Análisis confirmatorio de la Escala de Autoevaluación Breve de Bienestar y Autonomía en Adultos Mayores de Coahuila y Yucatán, México
Confirmatory Analysis of the Short Self-Assessment of Wellbeing and Autonomy Scale in Older Adults in Coahuila and Yucatán, Mexico
Resumen (es)
El objetivo de este trabajo fue realizar un Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Bienestar y Autonomía específica para adultos mayores en dos muestras mexicanas, lo que permitió determinar la validez del constructo medido. Se utilizó un diseño cuantitativo, transversal con alcances explicativos. Se analizó una muestra incidental de 895 adultos mayores, de los cuales 59.8 % eran habitantes de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México y 40.2 % de Tizimín, Yucatán, México. Se utilizó la Escala de Autoevaluación Breve de Bienestar y Autonomía para Adultos Mayores. Se procesó el Análisis Factorial Exploratorio, Paralelo y Confirmatorio con el método de Mínimos Cuadrados Generalizados, además de obtener la confiabilidad y los estadísticos descriptivos de las dimensiones. La estructura que se identificó presentó indicadores de ajuste estadístico adecuado. Originalmente, la estructura consideraba dos dimensiones: la autonomía y el bienestar, sin embargo, los resultados mostraron la separación en tres dimensiones de la medición de bienestar.
Resumen (en)
The objective of this work was to carry out a Confirmatory Factorial Analysis of the Scale of Wellbeing and Specific Autonomy for Older Adults in two Mexican samples, which allowed to establish the validity of the measured construct. A quantitative, transversal design with explanatory scopes was used. An incidental sample of 895 aging adults was obtained, from which 59.8 % were inhabitants of the Saltillo city, Coahuila, Mexico, and 40.2 %, of Tizimín city, Yucatán, Mexico. We used the Short Self-Assessment of Wellbeing and Autonomy for Older Adults. The Exploratory, Parallel and Confirmatory Factor Analysis was processed with the Generalized Least Squares Method, in addition to obtaining the reliability and descriptive statistics of dimensions. The identified structure showed adequate statistical adjustment indicators. Initially, the structure considered two dimensions: autonomy and well-being; however, the results showed the separation in three dimensions of the wellbeing measurement.
Referencias
Acevedo Alemán, J. y González Tovar, J. (2014). No envejecemos igual: la religiosidad y el género en adultos mayores del noreste de méxico. Reflexiones, 93(1), 133-144.
Alvarado-García, A., Lamprea-Reyes, L. y Murcia-Tabares, K. (2017). La nutrición en el adulto mayor: una oportunidad para el cuidado de enfermería. Enfermería universitaria, 14(3), 199-206. https://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.003.
Afilalo, J., Mottillo, S., Eisenberg, M. J., Alexander, K. P., Noiseux, N., Perrault, L. P., . . . Bergman, H. (2012). Addition of Frailty and Disability to Cardiac Surgery Risk Scores Identifies Elderly Patients at High Risk of Mortality or Major Morbidity. Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes, 5(2), 222.
Bandalos, D. L. y Finney, S. J. (2010). Factor analysis: Exploratory and confirmatory. In G. R. Hancock y R. O. Mueller (Eds.), The reviewer’s guide to quantitative methods in the Social Sciences (pp. 93-114). New York: Routledge.
Bentler, P. M. (1977). Factor simplicity index and transformations. Psychometrika, 42(2), 277-295. https://doi.org/10.1007/bf02294054
Bernal Reyes, N., Arias Díaz, A., Hormigó Puertas, I. y Roselló Leyva, A. (2015). Actividades de la vida diaria y calidad de vida en adultos mayores operados de catarata. Revista Mexicana de Oftalmología, 89(3), 141-149. https://doi.org/10.1016/j.mexoft.2014.09.005
Borda, M. G., Acevedo González, J. C., David, D. G., Morros González, E. y Cano, C. A. (2016). Dolor en el anciano: calidad de vida, funcionalidad y factores asociados. Estudio SABE, Bogotá, Colombia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(3), 140-145. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2015.07.001
Botero de Mejía, B. E. y Pico Merchán, M. E. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la Promoción de la Salud, 12, 11-24.
Cabezas-León, M., García-Caballero, J. y Morente-Matas, P. (2008). Impacto de la cirugía de catarata: agudeza visual y calidad de vida. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 83, 237-248.
Cardona, A. D. (2010). Comparativo de la calidad de vida del adulto mayor. Medellín, 2008. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28, 149-160.
Carmona Valdés, S. E. y Ribeiro Ferreira, M. (2010). Actividades sociales y bienestar personal en el envejecimiento. Papeles de población, 16, 163-185.
Cervantes Becerra, R. G., Villarreal Ríos, E., Galicia Rodríguez, L., Vargas Daza, E. R., y Martínez González, L. (2015). Estado de salud en el adulto mayor en atención primaria a partir de una valoración geriátrica integral. Atención Primaria, 47(6), 329-335. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.07.007
Chang, H.-T., Liu, L.-F., Chen, C.-K., Hwang, S.-J., Chen, L.-K. y Lu, F.-H. (2010). Correlates of institutionalized senior veterans' quality of life in Taiwan. Health and Quality of Life Outcomes, 8, 70-70. doi:10.1186/1477-7525-8-70
Chen, H.-M. y Chen, C.-M. (2017). Factors Associated with Quality of Life Among Older Adults with Chronic Disease in Taiwan. International Journal of Gerontology, 11(1), 12-15. https://doi.org/10.1016/j.ijge.2016.07.002
Damián, A. (2016). Social security, pensions and old age adults’ poverty in Mexico. Acta Sociológica, 70, 151-172. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.007
Domínguez-Ardila, A. y García-Manrique, J. G. (2014). Valoración geriátrica integral. Atención Familiar, 21(1), 20-23. https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30006-2
Fleming, J. S. y Merino Soto, C. (2005). Medidas de simplicidad y de ajuste factorial: un enfoque para la evaluación de escalas construidas factorialmente. Revista de Psicologia de la PUCP, 23(2), 251-266.
García, C. E. (2010). Algunas estrategias de prevención para mantener la autonomía y funcionalidad del adulto mayor. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(5), 831-837. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70604-0
Garza Sánchez, R. I. y González Tovar, J. (2017). Comparativo de la calidad de vida subjetiva entre México y Chile: perspectiva desde el envejecimiento. 31(123), 15. https://doi.org/10.15517/ap.v31i123.28543
González Tovar, J. y Garza Sánchez, R. I. (2016). Primera revisión del Cuestionario de Calidad de Vida para Adultos Mayores en Comunidad CCVAMC-62. Ciencia Ergo Sum.
Guerrero-López, J. B., Mendieta Cabrera, D., Lara-Muñoz, M. d. C. y Ortiz García, R. (2017). Evaluación de la calidad de vida y depresión en pacientes con artritis reumatoide en un hospital general. Revista Colombiana de Reumatología, 24(4), 199-204. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2017.05.008
Haywood, K. L., Garratt, A. M. y Fitzpatrick, R. (2005). Quality of life in older people: a structured review of generic self-assessed health instruments. Quality of Life Research, 14(7), 1651-1668. https://doi.org/10.1007/s11136-005-1743-0
Hernández Sampíeri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). Ciudad de México: McGrawHill.
Izquierdo, I., Olea, J. y Abad, F. J. (2014). Exploratory factor analysis in validation studies: Uses and recommendations. Psicothema, 26(3), 395-400.
Jiménez-Aguilera, B., Baillet-Esquivel, L. E., Ávalos-Pérez, F. y Campos-Aragón, L. (2016). Dependencia funcional y percepción de apoyo familiar en el adulto mayor. Atención Familiar, 23(4), 129-133. http://dx.doi.org/10.1016/j.af.2016.08.002
Karlsson, M. K., Magnusson, H., von Schewelov, T. y Rosengren, B. E. (2013). Prevention of falls in the elderly—a review. Osteoporosis International, 24(3), 747-762. http://dx.doi.org/10.1007/s00198-012-2256-7
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30, 1151-1169. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Lolas Stepke, F. (2001). Las dimensiones bioéticas de la vejez. Acta bioethica, 7, 57-70. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2001000100005
Loredo-Figueroa, M. T., Gallegos-Torres, R. M., Xeque-Morales, A. S., Palomé-Vega, G. y Juárez-Lira, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 13(3), 159-165. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.002
Lorenzo-Seva, U. (2003). A factor simplicity index. Psychometrika, 68(1), 49-60. https://doi.org/10.1007/bf02296652
Manrique-Espinoza, B., Salinas-Rodríguez, A., Moreno-Tamayo, K. M., Acosta-Castillo, I., Sosa-Ortiz, A. L., Gutiérrez-Robledo, L. M. y Téllez-Rojo, M. M. (2013). Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en México. Salud Pública de México, 55, S323-S331.
Marín Monroy, C. y Castro Molinares, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Memorias, 9(16), 120-129. http://dx.doi.org/10.16925/issn.0124-4361
Maseda, A., Diego-Diez, C., Lorenzo-López, L., López-López, R., Regueiro-Folgueira, L. y Millán-Calenti, J. C. (2018). Quality of life, functional impairment and social factors as determinants of nutritional status in older adults: The VERISAÚDE study. Clinical Nutrition, 37(3), 993-999. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2017.04.009
Mazzanti Di Ruggiero, M. d. l. Á. (2011). Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética, 6(1), 125-144.
Melguizo Herrera, E., Acosta López, A. y Castellano Pérez, B. (2012). Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 28(2), 261-268.
Monroy-Rojas, A., Contreras-Garfias, M. E., García-Jiménez, M. A., García-Hernández, M. L., Cárdenas-Becerril, L. y Rivero-Rodríguez, L. F. (2016). Estatus funcional de adultos mayores de Tláhuac, Ciudad de México. Enfermería Universitaria, 13(1), 25-30. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.01.005
Oliden, P. E. y Zumbo, B. D. (2008). Reliability coefficients for ordinal response scales. Psicothema, 20(4), 896-901.
Pelcastre-Villafuerte, B. E., Treviño-Siller, S., González-Vázquez, T. y Márquez-Serrano, M. (2011). Apoyo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobreza urbana en México. Cadernos de Saúde Pública, 27(3), 460-470. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2011000300007
Pérez Vargas, I. (2015). Calidad de vida en ancianos institucionalizados en México: retos. Tiempo, 18(32), 1-2.
Ramírez-Villada, J. F., Chaparro-Obando, D., León-Ariza, H. H. y Salazar Pachón, J. (2015). Efecto del ejercicio físico para el control de los factores de riesgo cardiovascular modificables del adulto mayor: revisión sistemática. Rehabilitación, 49(4), 240-251. https://doi.org/10.1016/j.rh.2015.07.004
Rodriguez, A., Reise, S. P. y Haviland, M. G. (2016). Applying Bifactor Statistical Indices in the Evaluation of Psychological Measures. Journal of Personality Assessment, 98(3), 223-237. https://doi.org/10.1080/00223891.2015.1089249
Salazar Pachón, J. D., Ramírez Villada, J. F., Chaparro, D. y León, H. H. (2014). Revisión sistemática sobre el impacto de la actividad física en los trastornos de la marcha en el adulto mayor. Apuntsuntes en Educación Física y Deportes,4 (118), 30-39. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/4).118.03
Sève-Ferrieu, N. (2017). Independencia, autonomía y calidad de vida: análisis y evaluaciones. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 38(1), 1-16. https://doi.org/10.1016/S1293-2965(16)81752-1
Timmerman, M. E. y Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychology Methods, 16(2), 209-220. https://doi.org/10.1037/a0023353
Urzúa, A. y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. 10.4067/S0718-48082012000100006
Urzúa, A., Pavlov, R., Cortés, R. y Pino, V. (2011). Factores Psicosociales Relacionados con la Calidad de Vida en Salud en Pacientes Hemodializados. Terapia psicológica, 29(1), 135-140.
Urzúa, M. A. y Navarrete, M. (2013). Calidad de vida en adultos mayores: análisis factoriales de las versiones abreviadas del WHOQoL-Old en población chilena. Revista médica de Chile, 141(1), 28-33.
Vitorino, L., Lucchetti, G., Santos, A., L G Lucchetti, A., Ferreira, E., Adami, N. y Vianna, L. (2016). Spiritual Religious Coping is Associated with Quality of Life in Institutionalized Older Adults. Journal of religion and health, 55(2), 549-559. https://doi.org/10.1007/s10943-015-0148-9
Vivaldi, F. y Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia psicológica, 30(2), 23-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000200002
Zaninotto, P., Falaschetti, E. y Sacker, A. (2009). Age trajectories of quality of life among older adults: Results from the English Longitudinal Study of Ageing, 18(10), 1301-1309. https://doi.org/10.1007/s11136-009-9543-6
Zheng, G., Huang, M., Liu, F., Li, S., Tao, J. y Chen, L. (2015). Tai Chi Chuan for the Primary Prevention of Stroke in Middle-Aged and Elderly Adults: A Systematic Review. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2015, 1-18. http://dx.doi.org/10.1155/2015/742152
Cómo citar
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) , que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.