Diferencias de la conciliación vida-carrera en mujeres de Sonora y Coahuila, México
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.05Palabras clave:
mujeres, género, conciliación vida-trabajo, familia.Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias de la conciliación de los componentes vida y carrera laboral de mujeres trabajadoras de dos estados del norte de México, Coahuila y Sonora, con el fin de conocer los contrastes en la distribución y la armonización de las tareas dentro y fuera de casa. Se aplicó una escala para medir la conciliación vidatrabajo a 556 mujeres en ambos estados. Se exploraron seis dimensiones: gratificación, interferencia, pareja y crianza, cuidado y salud, responsabilidad en el hogar y tiempo libre. Los resultados indican que la muestra de Sonora presenta niveles más altos de conciliación. En general, la incorporación de las mujeres al ámbito laboral les genera gratificaciones personales, sin embargo, esta condición no ha modificado, en lo substancial, la división sexual del trabajo, es decir, las mujeres cumplen con sus jornadas de trabajo y continúan en casa con las tareas de cuidado y atención de la familia.Citas
BenerÃa, L. (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y polÃticas de conciliación. Nómadas, 24, 8-21.
Bonino, M. L. (2004). Los micromachismos. La Cibeles, (2), 10-17.
DÃaz-Guerrero, R. (2012). PsicologÃa del mexicano. Descubrimiento de la etnopsicologÃa. México: Trillas.
DÃaz-Loving, R., Rivera, S., y Sánchez, R. (2001). Rasgos instrumental (masculinos) y expresivos (femeninos), normativos (tÃpicos e ideales) en México. Revista Latinoamericana de PsicologÃa, 33(2), 131-139.
Faur, E. (2006). Género, masculinidades y polÃticas de conciliación familia-trabajo. Nómadas, 24, 130-141.
Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa - INEGI. (2012). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012 (ENOE). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/
INEGI. (2013). EstadÃsticas a propósito del dÃa de la mujer: datos de Coahuila. BoletÃn dÃa de la mujer 2013. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/mujer5.pdf
INEGI. (2015). EstadÃsticas a propósito del dÃa internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Datos nacionales. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/violencia0.pdf
INEGI. (2014). Mujeres y hombres en México. Instituto Nacional de las Mujeres.
MartÃnez, C., Vera, J., Paterna, C., y Alcázar, A. (2002). Antecedentes del conflicto interrol y su relación con el esquema de género. Anales de PsicologÃa, 18(2), 305-317.
Moya, M. (2003). El análisis psicosocial del género. En J. F. Morales y C. Huici (Eds.). Estudios de psicologÃa social, (pp. 175-221). Madrid: UNED.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. (2015). Balance vida-trabajo. Recuperado de http://www.oecdbetter-lifeindex.org/es/topics/work-life-balance-es/
Organización Internacional del Trabajo - OTI. (2016). Tendencias mundiales del empleo de las mujeres. Recuperado de http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/download/getb07sp.pdf
Ortega, F. (1998). Imágenes y representaciones de género. AsparkÃa, (9), 9-20.
Rocha, T. E., y DÃaz-Loving, R. (2012). Identidades de género. Más allá de cuerpos y mitos. México: Trillas.
Secretaria del Trabajo y Previsión Social - STPS. (2016). Información laboral para Sonora. Subsecretaria de empleo y productividad laboral.
STPS. (2016). Información laboral para Coahuila. Subsecretaria de empleo y productividad laboral.
Tena, O., y Jiménez, P. (2006). Estrategias para mantener el modelo de masculinidad en padres-esposos desempleados. Revista de Estudios de Género. La ventana, (24), 440-462.
Tena, O. (2013). Estrategias utilizadas por mujeres policÃas para conciliar sus deberes de trabajo doméstico y remunerado: ¿un camino hacia la equidad? Acta Colombiana de psicologÃa, 16(2), 81-91. doi: 10.14718/ACP.2013.16.2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.