Publicado
2015-07-01

Modelo de intervención psicológica en resiliencia para cuidadores informales de pacientes con Alzheimer

Psychological intervention model for informal caregivers of patients with Alzheimer

DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0002.01
Ara Mercedes Cerquera Córdoba
Daysy Katherine Pabón Poches

Resumen (es)

El objetivo del presente estudio es diseñar un modelo de intervención psicológica en resiliencia, con enfoque cognitivo conductual, para cuidadores informales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Se tienen en cuenta las variables depresión, carga, resiliencia, apoyo social y estrategias de afrontamiento, consideradas en la literatura como influyentes en el rol del cuidador. Para realizar el diseño se tiene en cuenta la propuesta metodológica de Mori (2008), y para la evaluación del modelo en su estructura y proceso, la propuesta de evaluación de calidad del servicio de Donabedian (2005). Se concluye que el diseño de programas de intervención para cuidadores informales de pacientes con Alzheimer aparece como una alternativa necesaria para contrarrestar los efectos del cuidado. Este modelo brinda información necesaria para facilitar la réplica en otros contextos, y aporta los elementos requeridos para su implementación.

Palabras clave (es): modelo, intervención, cuidadores informales, Alzheimer

Resumen (en)

The aim of this study is to design a model of psychological resilience intervention with cognitive behavioral approach for informal caregivers of patients with Alzheimer-type dementia. It takes into account the depression, burden, resilience, social support and coping strategies variables, regarded as influential in the literature on the role of the caregiver. The design takes into account the methodology of Mori (2008) and for the evaluation of both the model structure and process, the quality service evaluation proposal of Donabedian (2005). It is concluded that the design of intervention programs for caregivers of Alzheimer’s patients appears as a necessary alternative to counteract the effects of care. This model provides necessary information to facilitate replication in other contexts providing the required elements for implementation.
Palabras clave (en): model, intervention, caregivers, Alzheimer

Referencias

Arango-Laspriella, J., Rogers, H. & FernándezGuinea, S. (2003). La familia y el cuidador del paciente con demencia y sus recursos. En J. Arango-Laspriella., S. Fernández-Guinea y A. Ardila (eds.), Las demencias. Aspectos clínicos, neuropsicológicos y tratamiento. México, D. F.: Manuel Moderno.

Aparicio, M., Díaz, J., Cuéllar, B., Fernández, M. & De Tena, A. (2008). La salud física y psicológica de las personas cuidadoras. Comparación entre cuidadores formales e informales (tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Brodaty, H., Green, A., & Koschera, A. (2003). Metaanalysis of psychosocial interventions for caregivers of people with dementia. Journal of the American Geriatrics Society, 51, 657-664.

Carretero, R. (2010). Resiliencia. Una revisión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 27(3), 1-13.

Cerquera, A., Granados, F. & Buitrago, A. (2012). Sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psichologya. Avances de la Disciplina, 6(1), 35-45.

Cerquera, A., Pabón, D. & Uribe, D. (2012). Nivel de depresión experimentada por una muestra de cuidadores informales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psicología desde el Caribe, 29(2), 360-384.

Colom, C., Domingo, N., Gracia, H. & Medina, V. (2012). Psicología positiva, asesoramiento psicológico. Recuperado el 31 de julio de 2013 de http://www.sc.ehu.es/ptwpefej/docencia/asesoramiento%20psicologico/trabajos/2012/19_psicologia_positiva.pdf

Donabedian, A. (2001). Reflexiones sobre calidad asistencial. Revista Calidad Asistencial, 16, 79-143.

Donabedian, A. (2005). Evaluating the quality of medical care. The Milbank Memorial Fund Quarterly, 83(4), 691-729.

Espín, A. (2008). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 34(3), 1-13.

Fernández-Lansac, V., Crespo, M., Cáceres, R., & Rodríguez, M. (2012). Resiliencia en cuidadores de personas con demencia: Estudio preliminar. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 43(3), 102-109.

Ferrera, M., Languiano, E., Di Brango, T., De Vito, E., Di Cioccio, L., & Bauco, C. (2008). Prevalence of stress, anxiety and depression with Alzheimer Caregivers. Health Qual. Life Outcomes, 6(93). doi: 10.1186/1477-7525-6-93.

García, J., Orrego, C. Blasco, J. (2010). Evaluación de la implementación. Implementación de guías de práctica clínica en el sistema nacional de salud. Manual metodológico. Recuperado el 24 de enero de 2014 de http://portal.guiasalud.es/emanuales/implementacion/ apartado05/evaluacion.html

Gómez, B. (2010). Resiliencia individual y familiar. Recuperado el 12 de febrero de 2013 de http://www.avntfevntf.com/imagenes/ biblioteca/G%C3%B3mez,%20B.%20Trab.%20 3%C2%BA%20BI%2009-10.pdf

Lavretsky, H. (2005). Stress and depression in informal family caregivers of patients with Alzheimer’s disease. Aging Health, 1(1), 117-133.

López, J. (2005). Entrenamiento del manejo del estrés en cuidadores de familiares mayores dependientes. Desarrollo y evaluación de la eficacia de un programa (tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Losada-Baltar, A. & Montorio-Cerato. (2005). Pasado, presente y futuro de las intervenciones psicoeducativas para cuidadores familiares de personas mayores dependientes. Revista Especialista de Geriatría y Gerontología, 40(3), 30-9.

Losada, A., Montorio, I., Cerato, I., Fernández, M. & Márquez, M. (2005). Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales. Madrid: IMSERSO.

Lladó, A., Atón-Aguirre, S., Villar, A., Rami, L. & Molinuevo, J. (2008). Impacto psicológico del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. Neurología, 23(25), 294-298.

Martínez, M., Villalba, C. García, M. (2001). Programas de respiro para cuidadores familiares. Intervención Psicosocial, 10(81), 7-22.

McCurry, S., Logdson, R., Teri, L. & Vitielo, M. (2007). Sleep disturbances in caregivers of person with dementia: Contributing factors and treatment implications. Sleep Medicine Reviews, 11(2), 143-153.

Moreno, E., Crivelli, V., Kesteman, N., Malé, M., Passarell, N., Schapira, E. & Viñas, M. (2001). Calidad de la atención primaria. Aporte metodológico para su evaluación. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

Mori, M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit, 14, 81-90.

Oliveira, C., Ferreira, A. & Ferrria, J. (2012). Perfil de cuidadores de idosos com doença de Alzheimer associado à resiliência. Texto & Contexto Enfermagem, 21(1), 150-157.

Orozco-Gómez, A., Eustache-Rodríguez, V. & Grosso-Torres, L. (2012). Programa de intervención cognoscitivo conductual en la calidad de sueño de cuidadores familiares. Revista Colombiana de Enfermería, 7(7), 75-85.

Paleo, N. & Rodríguez, N. (2005). ¿Por qué cuidar a los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer? Revista Electrónica de Geriatría, 7. Recuperado el 1 de agosto de 2011 de www.geriatrinet.com/introx.htlm

Romano, M., Nissen, M., Del Huerto, N. & Parquet, C. (2007). Enfermedad de Alzheimer. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 75, 9-12.

Salgado, A. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: Una alternativa Peruana. Liberabit, 11, 42-48.

Sanders, S., Ott, C., Kelber, S., & Noonan, P. (2008). The experience of high levels of grief in caregivers of persons with Alzheimer´s disease and related demential. Deathstud, 32(6), 495-523.

UNICEF (2006). Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo. Buenos Aires: Silvina Chemen.

Vera, B. (2006). Psicología positiva. Una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, 27(1), 3-8.

Vera, B., Carbelo, B. & Vecina, M. (2012). La experiencia traumática desde la psicología positiva. Resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49.

Wagnild, G. M. & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178.

Zabalegui, A., Monserrat, D., Cabrera, E., Fernández-Puebla, A.,

Bardallo, D., Rodríguez, E., … Remon, A. (2008). Eficacia de las intervenciones dirigidas a cuidadores principales de personas dependientes mayores de 65 años. Una revisión sistémica. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 43(3), 157-166.

Cómo citar

Cerquera Córdoba, A. M., & Pabón Poches, D. K. (2015). Modelo de intervención psicológica en resiliencia para cuidadores informales de pacientes con Alzheimer. Diversitas, 11(2), 181-192. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0002.01