Cuestionario de clasificación de etapas de cambio y cesación de consumo de cigarrillo/tabaco CCET
Questionnaire for the Classification of the Stages of Change and Cessation of Consumption of Cigarette/Tobacco CCET
Resumen (es)
El consumo de cigarrillo ha tenido un gran impacto en la salud, por lo que es urgente y necesario trabajar en la generación de interés en la cesación. El objetivo de la presente investigación fue el diseño y validación del Cuestionario de Clasificación de Etapas de Cambio y Cesación de Consumo de Cigarrillo/Tabaco CCET, que permite la categorización del consumidor de acuerdo con las siete etapas descritas en el modelo teórico Proceso de Adopción de Precauciones que propuso Weinstein en 1988. El CCET consta de 16 ítems que interrogan acerca de las características definidas para cada fase de cambio de la conducta del individuo, consumo y el logro de la cesación. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de educación superior fumadores (138 hombres y 62 mujeres) entre los 18 y 57 años. Se determinó la validez de contenido a través del juicio de expertos quienes analizaron los criterios de redacción, pertinencia y suficiencia de cada una de las preguntas utilizadas en dicho cuestionario, se realizó la aplicación en su versión definitiva para determinar las características técnicas de acuerdo con el Modelo de Rasch. Del mismo modo que en estudios previos buena parte de la muestra presento ubicación en las primeras etapas, es decir no necesariamente con deseo de dejar de fumar.
Resumen (en)
Cigarette consumption has had a great impact on health, so it is urgent and necessary to work on generating interest in cessation. The purpose of the present investigation was the design and validation of the Questionnaire for the Classification of the Stages of Change and Cessation of Consumption of Cigarette/Tobacco, which allows the categorization of the consumers according to the seven stages exposed in the theoretical Precaution Adoption Process Model proposed by Weinstein in 1988. The questionnaire consists of 16 items that ask about the characteristics defined for each stage of individual behavior change, consumption, and achievement of cessation. The sample consisted of 200 smoking students in higher education (138 men and 62 women) between 18 and 57 years of age. The validity of the content was determined through the judgment of experts who analyzed the wording, relevance, and sufficiency of each of the questions used in the questionnaire. The final version of the questionnaire was applied to determine the technical characteristics according to the Rasch Model. As in previous studies, a good part of the sample was located in the early stages, that is, not necessarily with a desire to quit smoking.
Referencias
Arbuckle, J. L. (2014). Amos (Versión 23.0) [Programa Informático]. Chicago: IBM SPSS.
Álvarez, L. (2010). Modelos psicológicos del cambio: de los modelos centrados en el individuo a los modelos psicosociales en psicología de la salud. Psicología y Salud, 20(1), 97-102. http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/621/1080.
Ascanio, S., Barrenechea, C., De León, M., García, T., Gómez, E., y González, G. (2010). Manual nacional de abordaje del tabaquismo: en el primer nivel de atención. Uruguay: Organización Panamericana de la Salud. https://www.who.int/fctc/reporting/Annexsixurue.pdf
Gantiva, C. A. y Flórez-Alarcón, L. (2015). Entrevista motivacional en consumidores excesivos de alcohol: intervenciones efectivas para el aumento en la disposición al cambio. Psicología: avances de la disciplina, 9(1), 83-91. https://doi.org/10.21500/19002386.995
Ibrahim, M. (2012). A psychometric evaluation of two teaching effectiveness scales. Journal of Sustainable Development, 5(7), 91-103. https://doi.org/10.5539/jsd.v5n7p91
Infocop (2015). La importancia de tener herramientas de evaluación psicológica de calidad. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5538
Flórez, L. (2005). Evaluación de los procesos de cambio propuestos por el modelo transteórico, en estudiantes de secundaria y universitarios consumidores de alcohol. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 47-78.
Flórez-Alarcón, L. (2002). El proceso de adopción de precauciones en la promoción de la salud. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11(1), 23-33.
Linacre, J. M. (2019). Winsteps® Rasch measurement computer program User's Guide. Beaverton, Oregon: Winsteps.com.
Linacre J. M. (1993) Rasch-based Generalizability Theory. Rasch Measurement Transactions, 7(1), 283-284. https://www.rasch.org/rmt/rmt71h.htm
Londoño, C., Rodríguez, I. R. y Díaz, C., A. (2011). Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes. Diversitas: perspectivas en psicología, 7(2), 281-291. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0002.06
Londoño, C., Velasco Salamanca, R. M. y Pardo Adames, C. A. (2018). Validación del Cuestionario de Clasificación de Fumadores C4 en América Latina. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(2). https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.365
Marsh, H. W. y Hocevar, D. (1985). Application of confirmatory factor analysis to the study of self-concept: First- and higher order factor models and their invariance across groups. Psychological Bulletin, 97(3), 562-582. https://doi.org/10.1037/0033-2909.97.3.562
Ministerio de Salud (1993). Resolución número 8430 de 1993. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia – 2016. Informe final. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud, https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estudio-consumo-escolares-2016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Programa para la cesación del consumo de tabaco y atención del tabaquismo. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/programa-cesacion-tabaco.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2018). ABECË. Cesación del consumo de tabaco: consejería breve.: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-consejeria-breve.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, (2019). Las señales del humo del tabaco: 88 muertos cada día. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Las-se%C3%B1ales-del-humo-del-tabaco-88-muertos-cada-dia.aspx
Moss, T. P., Lawson, V. y White, P. (2015). Identification of the underlying factor structure of the Derriford Appearance Scale 24. PeerJ, 3, 1-13. https://doi.org/10.7717/peerj.1070
Organización Mundial de la Salud (2019a). Tabaco. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco#
Organización Mundial de la Salud (2019b). Tabaquismo. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/topics/tobacco/es/.
Oviedo, H. C. y Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.
Pardo, C. y Rocha, M. (2010). Manual para el procesamiento y análisis de datos aplicación piloto. En Compendio de los manuales del SERCE. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), 225-263. http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single-publication/news/compendio_de_los_manuales_del_segundo_estudio_regional_compa/
Pilatti, A., Godoy, J. C. y Brussino, S. A. (2012). Análisis factorial confirmatorio del cuestionario de expectativas hacia el alcohol para adolescentes (CEA-A). Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 11-20. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/262
Pérez, M. A. y Pinzón Pérez, H. (2005). Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos: Retos para los profesionales en salud pública. Revista Científica Salud Uninorte, 21 (2). 66 -75.
Rodríguez, I. y Londoño, C. (2010). El proceso de adopción de precauciones en la prevención secundaria del consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 79-90. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1719
Weinstein, N. y Lyon, J. (1998). Experimental evidence for stages of health behavior change: the precaution adoption process model applied to home radon testing. Health Psychology, 17(5), 445-453. https://doi.org/10.1037/0278-6133.17.5.445
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) , que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.