Validación del programa de intervención para el consumo abusivo de alcohol: pactos por la vida
Validation of an intervention program against alcohol abuse: pacts for life
Resumen (es)
El objetivo de este estudio era evaluar los alcances de la aplicación del programa de prevención del consumo abusivo y la dependencia alcohólica “Pactos por la Vida” propuesto por Flórez-Alarcón y Vélez (2012), en la modificación de factores asociados al consumo de drogas en un Municipio Pequeño. Los instrumentos usados para la evaluación cuantitativa y cualitativa de los alcances del programa fueron: entrevista en profundidad, diarios de campo, mapeo, encuestas y registros de observación directa. Se realizaron análisis cualitativos del material obtenido y comparaciones de medias de las medidas asociadas con el consumo de alcohol; además de incluir un cuadro de análisis de la eficacia del programa. Se concluye que la estrategia es probablemente efectiva, y que en su aplicación a Municipios pequeños requiere de un ajuste.
Resumen (en)
The aim of this study was to assess the scope of the implementation of the “Pacts for Life” program, designed to prevent alcohol abuse and dependence (Flórez-Alarcón & Velez, 2012), in modifying factors associated to drug use in a small municipality. Instruments used for the quantitative and qualitative assessment were: in-depth interview, field notes, mapping, surveys and direct observation records. Qualitative analysis of the material obtained and comparison of means of measurements associated with alcohol consumption were performed; and an analysis of the effectiveness of the program is included. We conclude that the strategy is probably effective, and that its application to small municipalities requires adjustment.
Referencias
Alonso, M., Santiaga, E., Frederickson, K., Guzmán, F., y López, R. (2008). Efecto de una intervención para prevenir el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de escuelas secundarias de Monterrey. Investigación en enfermería: imagen y desarrollo, 10(1), 79-92.
Asociación Americana de Psicología. (2002). Criteria for evaluating treatment guidedlines. American Association, 57(12), 1052-1059. doi: 10.1037//0003-066X.57.12.1052
Australian Society Science. (2006). Evidence-based psychological interventions in the treatment of mental disorders: A literature review. 3 Ed. Australia: The Australian Psychological Society Ltd.
Blatt, J., & Zuroff, D. C. (2005). Empirical evaluation of the assumptions in identifying evidence based treatments in mental health. Clinical psychology review, 459-486.
Berrio, G., y Hernández, P. (2004). Tratamientos con apoyo empírico en psicología de la salud. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 3(2), 7-26.
Chambless, D. L., & Ollendick, T. H. (2001). Empirically supported psychological interventions: Controversies and evidence. Annual review of psychology, 52, 685-716.
CICAD. (2005). Lineamientos hemisféricos de la CICAD en prevención escolar. Washington: Organización de los Estados Americanos.
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. (2006). Manual de prevención del consumo de drogas.
Comisión Interinstitucional Nacional de Drogas. (2009). Los usos de drogas y su abordaje en la educación. Orientaciones para la promoción de salud y prevención. Montevideo: Uruguay. Recuperado de https://www.infodrogas.gub.uy/html/material-educativo/documentos/2009_manual_secundaria.pdf
Dunn, E. C., Neighbors, C., & Larimer, M. E. (2006). Motivational enhancement therapy and self-help treatment for binge eaters. Psychology of addictive behaviors, 20, 44–52. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1037/0893-164X.20.1.44
Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España. (2010). Guía de buenas prácticas: Fare. Martín Impresores, S. L.
Fernández H. J., y Pérez Á. M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos psicológicos. Psicothema. 13(3), 337-344.
Flórez-Alarcón, L. (2009). Pactos por la vida. Saber vivir/Saber beber. (Documento no publicado). Documento de trabajo, grupo de investigación Estilo de vida y desarrollo humano. Universidad Nacional de Colombia.
Flórez-Alarcón, L., y Vélez, H. (2012). Pactos por la vida: saber beber, saber vivir, convivencia segur. Municipio promotor del consumo seguro y convivencia. Documento de trabajo, grupo de investigación Estilo de vida y desarrollo humano. Universidad Nacional de Colombia.
Green, L. W., & Kreuter, M. W. (1999). Health Promotion Planning: An Educational and Environmental Approach. 3rd. ed. Toronto: Mayfield Publishing Company.
Gual, A. (2002). Monografía alcohol. Valencia, España: Adicciones.
Instituto Colombiana de Bienestar Familiar y Dirección Nacional de Estupefacientes. (2010). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la Ley en Colombia 2009. Bogotá D. C.: Alvi Impresores Ltda.
Ireland, D., Lister-Shap, D. J., Lowe, G., y Bree, R. (2008). Prevención primaria para el abuso de alcohol en los jóvenes. Foxcroft. Recuperado de https://fare.es/uploads/pdfs/6d19433b0de258d3399a764ebaa80d89.pdf
Jiménez-Iglesias, A., Moreno, C., Oliva, A., y Ramos, A. (2012). Evaluación de la implementación de dos programas de prevención de drogodependencias en el sistema educativo andaluz: Dino y Prevenirt para vivir. Revista de educación, 358, 334-356. doi 10.4438/1988-592X-RE_2011-358-081.
Junta de Castillo y León. (2012). Modelo de formación del profesorado para la aplicación de los programas “discover” y “construyendo salud”. Recuperado de https://www.educa.jcyl.es/es/programas/programas-prevencion-escolar-consumo-drogas
Londoño, C., y Valencia, S. (2005). La investigación en el proceso de soporte empírico de las terapias: alcances y limitaciones. Acta Colombiana de Psicología, 13, 163-181.
Londoño C. y Cabarcas, K. (en prensa) En: Londoño, C. Cabarcas, K., Pulido, D. y Velez, H. (en prensa). Pactos Por La Vida una experiencia de prevención de consumo abusivo de alcohol basada en la evidencia: Una aproximación crítica. Editorial Universidad Católica de Colombia. 35-52.
Llobell, J., Frías, M., y Monterde, H. (2004). Tratamientos psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. Papeles del Psicólogo, 25(87), 1-8.
Magill, M., Apodaca, T., Barnett, N., & Monti, P. (2010). The route to change: Within-session predictors of change plan completion in a motivational interview. Journal of substance abuse treatment, 38(3), 299-305.
Ministerio de Salud. (2014). Encuesta nacional de drogas. Informe final. Bogotá D. C.: autor.
Ministerio de Salud de Chile. (2005). Guía clínica: detección y tratamiento del consumo problema y la dependencia a alcohol y otras sustancias psicoactivas en la atención primaria.
Muñoz, L., et al. (2010). Elementos para programas de prevención de consumo de alcohol en universitarios. Universitas Psychologica, 11(1), 131-145.
Mustaca, A. (2004). Terapias con apoyo empírico. Revista mexicana de psicología, 21(2), 105-118.
Organización Mundial de la Salud - OMS y Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2007). Salud en las Américas. Washington: OPS.
Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2012). Salud en las Américas. Washington: OPS.
Organización Panamericana de la Salud. (2010). La política de drogas y el bien público. Recuperado de https://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/planesnacionales/docs/La%20politica%20de%20drogas%20y%20el%20bien%20publico.pdf
Pedersen, E., Miles, J., Ewing, B., Shih, R., Tucker, J., & D’Amico, E. (2013). A longitudinal examination of alcohol, marijuana, and cigarette perceived norms among middle school adolescents. Drug and alcohol dependence, 133(2), 647-653.
Pulido, D. (2010). Diagnóstico municipal de factores de riesgo y protección y del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes del municipio de Sibaté. Plan territorial de salud Sibaté se siente bien. Cundinamarca.
Rubio,V. G., Bermejo, V. J., Caballero S. M., & Santo-Domingo, C. J. (2000). Validation of the alcohol use disorders identification test (AUDIT) in primary care. Departamento de Psiquiatría. Universidad Autónoma de Madrid.
Thornton, L., Baker, A., Johnson, M., & Lewin, T. (2013). Perceived risk associated with tobacco, alcohol and cannabis use among people with and without psychotic disorders. Addictive Behaviors, 38(6), 2246-2251.
Vinnaccia, E., y Londoño, P. (2005). Prevención del abuso de alcohol en jóvenes universitarios: lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos. Psicología y salud, 15(2), 241-249.
Yeomans-Maldonado, G., & Patrick, M. (2015). The effect of perceived risk on the combined used of alcohol and marijuana: Results from daily surveys. Addictive behaviors reports, 2, 33-36.
Zarco, J., Caudevilla, F., López, A., Álvarez, J., y Martínez, S. (2007). Actuar es posible: el papel de la atención primaria ante los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas. Barcelona: sociedad española de medicina familiar y comunitaria.
Cómo citar
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) , que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.