Validación del programa de intervención para el consumo abusivo de alcohol: pactos por la vida
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.04Palabras clave:
prevención, alcohol, moderación consumoResumen
El objetivo de este estudio era evaluar los alcances de la aplicación del programa de prevención del consumo abusivo y la dependencia alcohólica “Pactos por la Vida” propuesto por Flórez-Alarcón y Vélez (2012), en la modificación de factores asociados al consumo de drogas en un Municipio Pequeño. Los instrumentos usados para la evaluación cuantitativa y cualitativa de los alcances del programa fueron: entrevista en profundidad, diarios de campo, mapeo, encuestas y registros de observación directa. Se realizaron análisis cualitativos del material obtenido y comparaciones de medias de las medidas asociadas con el consumo de alcohol; además de incluir un cuadro de análisis de la eficacia del programa. Se concluye que la estrategia es probablemente efectiva, y que en su aplicación a Municipios pequeños requiere de un ajuste.Citas
Alonso, M., Santiaga, E., Frederickson, K., Guzmán, F., y López, R. (2008). Efecto de una intervención para prevenir el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de escuelas secundarias de Monterrey. Investigación en enfermería: imagen y desarrollo, 10(1), 79-92.
Asociación Americana de Psicología. (2002). Criteria for evaluating treatment guidedlines. American Association, 57(12), 1052-1059. doi: 10.1037//0003-066X.57.12.1052
Australian Society Science. (2006). Evidence-based psychological interventions in the treatment of mental disorders: A literature review. 3 Ed. Australia: The Australian Psychological Society Ltd.
Blatt, J., & Zuroff, D. C. (2005). Empirical evaluation of the assumptions in identifying evidence based treatments in mental health. Clinical psychology review, 459-486.
Berrio, G., y Hernández, P. (2004). Tratamientos con apoyo empírico en psicología de la salud. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 3(2), 7-26.
Chambless, D. L., & Ollendick, T. H. (2001). Empirically supported psychological interventions: Controversies and evidence. Annual review of psychology, 52, 685-716.
CICAD. (2005). Lineamientos hemisféricos de la CICAD en prevención escolar. Washington: Organización de los Estados Americanos.
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. (2006). Manual de prevención del consumo de drogas.
Comisión Interinstitucional Nacional de Drogas. (2009). Los usos de drogas y su abordaje en la educación. Orientaciones para la promoción de salud y prevención. Montevideo: Uruguay. Recuperado de https://www.infodrogas.gub.uy/html/material-educativo/documentos/2009_manual_secundaria.pdf
Dunn, E. C., Neighbors, C., & Larimer, M. E. (2006). Motivational enhancement therapy and self-help treatment for binge eaters. Psychology of addictive behaviors, 20, 44–52. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1037/0893-164X.20.1.44
Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España. (2010). Guía de buenas prácticas: Fare. Martín Impresores, S. L.
Fernández H. J., y Pérez Á. M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos psicológicos. Psicothema. 13(3), 337-344.
Flórez-Alarcón, L. (2009). Pactos por la vida. Saber vivir/Saber beber. (Documento no publicado). Documento de trabajo, grupo de investigación Estilo de vida y desarrollo humano. Universidad Nacional de Colombia.
Flórez-Alarcón, L., y Vélez, H. (2012). Pactos por la vida: saber beber, saber vivir, convivencia segur. Municipio promotor del consumo seguro y convivencia. Documento de trabajo, grupo de investigación Estilo de vida y desarrollo humano. Universidad Nacional de Colombia.
Green, L. W., & Kreuter, M. W. (1999). Health Promotion Planning: An Educational and Environmental Approach. 3rd. ed. Toronto: Mayfield Publishing Company.
Gual, A. (2002). Monografía alcohol. Valencia, España: Adicciones.
Instituto Colombiana de Bienestar Familiar y Dirección Nacional de Estupefacientes. (2010). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la Ley en Colombia 2009. Bogotá D. C.: Alvi Impresores Ltda.
Ireland, D., Lister-Shap, D. J., Lowe, G., y Bree, R. (2008). Prevención primaria para el abuso de alcohol en los jóvenes. Foxcroft. Recuperado de https://fare.es/uploads/pdfs/6d19433b0de258d3399a764ebaa80d89.pdf
Jiménez-Iglesias, A., Moreno, C., Oliva, A., y Ramos, A. (2012). Evaluación de la implementación de dos programas de prevención de drogodependencias en el sistema educativo andaluz: Dino y Prevenirt para vivir. Revista de educación, 358, 334-356. doi 10.4438/1988-592X-RE_2011-358-081.
Junta de Castillo y León. (2012). Modelo de formación del profesorado para la aplicación de los programas “discover” y “construyendo salud”. Recuperado de https://www.educa.jcyl.es/es/programas/programas-prevencion-escolar-consumo-drogas
Londoño, C., y Valencia, S. (2005). La investigación en el proceso de soporte empírico de las terapias: alcances y limitaciones. Acta Colombiana de Psicología, 13, 163-181.
Londoño C. y Cabarcas, K. (en prensa) En: Londoño, C. Cabarcas, K., Pulido, D. y Velez, H. (en prensa). Pactos Por La Vida una experiencia de prevención de consumo abusivo de alcohol basada en la evidencia: Una aproximación crítica. Editorial Universidad Católica de Colombia. 35-52.
Llobell, J., Frías, M., y Monterde, H. (2004). Tratamientos psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. Papeles del Psicólogo, 25(87), 1-8.
Magill, M., Apodaca, T., Barnett, N., & Monti, P. (2010). The route to change: Within-session predictors of change plan completion in a motivational interview. Journal of substance abuse treatment, 38(3), 299-305.
Ministerio de Salud. (2014). Encuesta nacional de drogas. Informe final. Bogotá D. C.: autor.
Ministerio de Salud de Chile. (2005). Guía clínica: detección y tratamiento del consumo problema y la dependencia a alcohol y otras sustancias psicoactivas en la atención primaria.
Muñoz, L., et al. (2010). Elementos para programas de prevención de consumo de alcohol en universitarios. Universitas Psychologica, 11(1), 131-145.
Mustaca, A. (2004). Terapias con apoyo empírico. Revista mexicana de psicología, 21(2), 105-118.
Organización Mundial de la Salud - OMS y Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2007). Salud en las Américas. Washington: OPS.
Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2012). Salud en las Américas. Washington: OPS.
Organización Panamericana de la Salud. (2010). La política de drogas y el bien público. Recuperado de https://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/planesnacionales/docs/La%20politica%20de%20drogas%20y%20el%20bien%20publico.pdf
Pedersen, E., Miles, J., Ewing, B., Shih, R., Tucker, J., & D’Amico, E. (2013). A longitudinal examination of alcohol, marijuana, and cigarette perceived norms among middle school adolescents. Drug and alcohol dependence, 133(2), 647-653.
Pulido, D. (2010). Diagnóstico municipal de factores de riesgo y protección y del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes del municipio de Sibaté. Plan territorial de salud Sibaté se siente bien. Cundinamarca.
Rubio,V. G., Bermejo, V. J., Caballero S. M., & Santo-Domingo, C. J. (2000). Validation of the alcohol use disorders identification test (AUDIT) in primary care. Departamento de Psiquiatría. Universidad Autónoma de Madrid.
Thornton, L., Baker, A., Johnson, M., & Lewin, T. (2013). Perceived risk associated with tobacco, alcohol and cannabis use among people with and without psychotic disorders. Addictive Behaviors, 38(6), 2246-2251.
Vinnaccia, E., y Londoño, P. (2005). Prevención del abuso de alcohol en jóvenes universitarios: lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos. Psicología y salud, 15(2), 241-249.
Yeomans-Maldonado, G., & Patrick, M. (2015). The effect of perceived risk on the combined used of alcohol and marijuana: Results from daily surveys. Addictive behaviors reports, 2, 33-36.
Zarco, J., Caudevilla, F., López, A., Álvarez, J., y Martínez, S. (2007). Actuar es posible: el papel de la atención primaria ante los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas. Barcelona: sociedad española de medicina familiar y comunitaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.