Rol mediador de la policía nacional de Colombia en el posconflicto: Un estudio del discurso de expertos con AEDT
Palabras clave:
Policía Nacional de Colombia, posconflicto, proceso de paz, transformación policial, reforma policial.Resumen
Los resultados de esta investigación están fundamentados en una revisión teórica de estudios recientes, relacionados con la situación nacional e internacional, frente al accionar de la fuerza pública en escenarios de posconflicto; asimismo, se llevaron a cabo una serie de entrevistas con algunos académicos y expertos en el campo político, económico y cultural colombianos. El producto de estas entrevistas se sometió a la herramienta AEDT (Análisis Estadístico de Datos Textuales) a través del software SPAD que, con una mirada cuantitativa y descriptiva, permite generar conocimiento alrededor de los “nuevos roles” que deberán ser asumidos por la Policía Nacional de Colombia para el periodo del posconflicto, como estrategia de reconciliación de los sectores en conflicto y los diferentes grupos sociales. Así, se vislumbran dinámicas de transformación o cambios políticos, económicos y socioculturales que la institución policial deberá asimilar y ejecutar en contexto.Citas
Barreto, I., Velandia, A. y Rincón, J. (2011). Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor, 18(2). Bogotá: Suma Psicológica.
Bello, C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56(2), 319-332.
Benavides, F. (2004, diciembre). ¿Qué le espera al posconflicto colombiano? Semana.com. Recuperado de http://www.semana.com/noticias/articulo/que-espera-post-conflicto-colombiano/69797-3
Camps, G. y Giner, S. (2008). Manual de civismo. Barcelona: Tercer Mundo.
Carvajal, C. (2004). La Policía Nacional en el posconflicto. Revista criminalidad, 47, 38-48.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.
Kaldor, M. (2005). La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra. Barcelona: Tusquets.
Ortiz, C. (1994). Historiografía de la violencia. En B. Tovar (comp.).Historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rangel, A. (1999). Colombia: Guerra en el fin de siglo. Bogotá: Tercer Mundo.
Suárez, J. (2009). La ciencia de policía: un estado del arte. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.
Torruella, J. y Llisteri, j. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. Trabajo presentado en el seminario de filosofía e informática. Barcelona: Departamento de Filosofía Española de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.