Publicado
13-08-2020

Reflexiones de la extensión universitaria en las MSMEs desde los procesos de E-Learning

Reflections of the university extension in Mipymes from the E-Learning processes

DOI: https://doi.org/10.15332/24224529.6072
Edward Fabián Escobar Alvarez
Paula Andrea Sánchez Morales

Resumen (es)

En el presente documento se discute las relaciones entre los procesos de extensión universitaria y la sociedad, puntualmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (en adelante: Mipymes). Se parte de un enfoque histórico y epistemológico del constructo de “extensión universitaria”. Posteriormente, se plantea una descripción de la situación actual de las Mipymes en Colombia y sus referentes a nivel mundial, a través de lo cual se devela la influencia y vinculación de la extensión universitaria con estos. Así mismo, se realiza una revisión de los constructos relacionados con procesos de aprendizaje virtual (E-Learning) para lograr una síntesis de la situación, desafíos y nuevas perspectivas de la extensión universitaria desde este enfoque y su impacto en las Mipymes.

Palabras clave (es): E-Learning, extensión universitaria, Mipymes, universidad- sociedad, impacto social

Resumen (en)

This document discusses the relationships between the university extension processes and society, punctually in micro, small and medium enterprises (hereinafter: MSMEs). It is based on a historical and epistemological approach to the “university extension” construct. Subsequently, a description of the current situation of MSMEs in Colombia and its worldwide references is presented, through which the influence and linkage of university extension with these is revealed. Likewise, a review of the constructs related to virtual learning processes (E-Learning) is carried out to achieve a synthesis of the situation, challenges and new perspectives of the university extension from this approach and its impact on MSMEs.

Palabras clave (en): E-Learning, University extension, MSMEs, university-society, social impact.

Referencias

Angeles G., O. (1992). Consideraciones en torno al concepto de extensión de la cultura y de los servicios. Revista de la Educación Superior, 21(81), 1-9. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista81_ S1A3ES.pdf

Ankrah, S. N., Burgess, T. F., Grimshaw, P. & Shaw, N. E. (2013). Asking both university and industry actors about their engagement in knowledge transfer: What single-group studies of motives omit. Technovation, 33(2-3), 50-65. DOI: https://doi.org/10.1016/j.techno- vation.2012.11.001

Batalla-Busquets, J. M. & Pacheco-Bernal, C. (2013). On-the-job E-learning: Workers’ Attitudes and Perceptions. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 14(1), 40-64. DOI: https://doi.org/10.19173/ irrodl.v14i1.1304

Capera, I. & Huertas A., L. E. (2018). ¿Por qué mueren las empresas? Un estudio de la interrupción de la perdurabilidad empresarial en una empresa de tecnología. Tesis de grado, Universidad del Rosario: Bogotá. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/hand- le/10336/14251

Carlevaro, P. V. (2008). Universidad y sociedad - proyección y vínculos. Reencuentro, 52, 19-37. Recuperado de: http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8129/ Universidad%20y%20sociedad-proyecci%C3%B3n%20y%20v%C3%ADnculos_Pablo%20 Carlevaro.pdf?sequence=16&isAllowed=y

García, C. (2008). El compromiso social de las universidades. Cuadernos del Cendes, 25(67), 129-134. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40306707

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1-24

Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. (2016). Nacimiento y Supervivencia de las Empresas en Colombia. Recuperado de: http://www.confecamaras.org.co/cooperacion-y-competitividad/analisis-economico

Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. (2017). Determinantes del crecimiento acelerado de las empresas en Colombia, 24. Recuperado de: http://www.confecamaras.org.co/phocadown- load/2018/Cuadernos_ An%C3%A1lisis_ Econ%C3%B3mico/Cuaderno_de_Determinantes_de_la_productividad/Cartilla%20 Determinantes%20Agosto%2024-1%20OK. pdf

Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia, 32. Recuperado de: http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_Análisis_Económico/Cuaderno_demografia_empresarial/Cartilla17.pdf

Congreso de la República. (2000). Ley 590 de 2000. Reglamentada por el Decreto Nacional 2473 de 2010, Reglamentada por el Decreto Nacional 957 de 2019. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Régimen Legal de Bogotá. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672

D’Andrea, R. E., Zubiría, A. & Sastre Vázquez, P. (2014). Reseña histórica de la extensión universitaria. Secretaría de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, 33, 1-12. Recuperado de: http://extension.unicen.edu.ar/jem/completas/188.pdf

Freire, P. (1979). La pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Fresán Orozco, M. (2004). La extensión universitaria y la universidad pública. Reencuentro, 39, 47-54. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34003906

Gezmet, S. (2013). La vinculación universidad-sociedad. Modelos de extensión y características de las interacciones. Compendio Bibliográfico, 24-30. Recuperado de: https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/MODELOS%20DE%20EXTENSI%C3%93N.pdf

Giménez Martínez, J. (2000). La extensión universitaria en España. V Congreso Iberoamericano de Extensión, México. OEI. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/superiordoc.htm

González, G. R. & Fernández-Larrea, M. (2002). La gestión de la extensión universitaria: una aproximación desde la perspectiva cubana. Revista Cubana de Educación Superior, 22(2), 55-68.

González González, G. R., & González Fernández-Larrea, M. (2003). Extensión universitaria: principales tendencias en su evolución y desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior. Recuperado de: https://link.galegroup.com/apps/doc/A146790868/AONE?u=googlescholar&sid=AONE&xid=e6236d6b

Ibragimov, R., Vélez-Pareja, I. & Tham, J. (2013). VAIC: New Financial Performance Metric and Valuation Tool. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. IX(16), 9-20.

León, A. L. (2015). La extensión universitaria en América Latina desde sus orígenes a la actualidad. XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria.

Malagón Plata, L. A. (2012). La vinculación universidad-sociedad desde una perspectiva social. Educación y Educadores, 9(2), 79-93. Recuperado de: https://educacionyeduca- dores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/664/749

Ministerio de Educación Nacional. (1980). Decreto 80. Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-102556.html?_ noredirect=1

Morales, M. E., Mira, G. E. & Arias, M. A. (2010). Enfoques y retos de la función de extensión universitaria, como mecanismo de integración: Universidad, Empresa, Estado. II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, 9.

Navarro de Gottifredi, A. M. (2002). Una forma de profundizar la relación universidad-sociedad, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 15, 31-41. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501504

OECD. (2017). Small, Medium, Strong. Trends in SME Performance and Business Conditions. Recuperado de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/9789264275683-en

Ortiz-Riaga, M. C. & Morales-Rubiano, M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores, 14(2), 349-366. DOI: 10.5294/edu.2011.14.2.6

Perkmann, M. & Walsh, K. (2007). University-industry relationships and open innovation: Towards a research agenda. International Journal of Management Reviews, 9(4), 259-280. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2007.00225.x

Rabak, L. & Cleveland-Innes, M. (2006). Acceptance and Resistance to Corporate E-Learning: A Case From the Retail Sector. Journal of Distance Education, 21(2), 115-134. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/ fulltext/EJ807806.pdf

Rendón Siempira, A. V. (2015). El capital huma- no y los programas e-learning en la formación de trabajadores. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Rodríguez-Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Educación y Educado- res, 14(2), 253-267. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404003. pdf

Romero, D. (2018). Alteraciones en la capacidad de apropiación de los beneficios de la innovación por la presencia de activos o bienes complementarios y cambios en el paradigma tecnológico. CITAS: Ciencia, Innovación, Tecnología, Ambiente y Sociedad, 4(1), 21-25. URL: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/citas/article/view/5303

Ruiz, B. M. (2007). La pedagogía crítica y Paulo Freire: aportaciones conceptuales. Revista de Ciencias de la Educación, 212, 397-408.

Ruiz Lugo, L. (1992). La extensión de la cultura y los servicios en las universidades públicas del país. Revista de la Educación Superior, 20. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revis- ta81_S1A1ES.pdf

Ruiz, M. R. (2016). Acerca de la II Conferencia Latinoamericana de difusión cultural y extensión universitaria (1972). Un debate vigente, 6, 72-82.

Salvador Moncada, J. (2007). La universidad: un acercamiento histórico-filosófico. Theoria, 16(2), 33-46. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/ v16-2/a3.pdf

Serna Alcántara, G. (2004). Modelos de extensión universitaria en México. Revista de la Educación Superior, XXXIII(3-131),26-32. Recuperado de: http://publicaciones.anuies. mx/acervo/revsup/131/02.html

Serna Alcántara, G. A. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3), 22-31. Recuperado de: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/114/Misiónsocialymodelosdeextensiónuniversitariadel entusiasmoaldesdén.pdf?sequence=1

Tascón Fernández, M. & Castaño Gutiérrez, F. (2013). Variables y modelos para la identificación y predicción del fracaso empresarial: revisión de la investigación empírica Reciente. Revista de Contabilidad, 15(1), 7-58. DOI: https://doi.org/10.1016/s1138-4891(12)70037-7

Thomas, J, & Sireno, P. (1980). Training Needs of Managers of Small Manufacturing Firms. American Journal of Small Business, 38-44. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.1177/104225878000400307

Tomassino, H., & Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 67, 7-24.

Tommasino, H., González Márquez, M. N., Guedes, E., & Prieto, M. (2006). Extensión crítica: los aportes de Paulo Freire. En Tommasino H. & Hegedüs, P. (eds.). Extensión: Reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural. (pp. 121-135). Monte- video: Universidad de la República. Recuperado de: http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8131/Extensi%C3%B3n-reflexiones%20para%20 la%20intervenci%C3%B3n%20en%20el%20 medio%20urbano%20y%20rural_Tommasino-De%20Heged%C 3%BCs.pdf?sequen- ce=3&isAllowed=y

Tommasino, H., Santos, C. & Stevenazzi, F. (2010). De la extensión a las prácticas integrales. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/263125629_De_la_extension_a_las_practicas_integrales

Tünnermann Bernheim, C. (2000). El nuevo concepto de la extensión universitaria. Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, Michoacán, México., 269. Recuperado de: https://aduba.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/NuevoConceptoExtensionUniversitaria-CarlosTunnermann.pdf

Vega Mederos, J. F. (2002). La extensión universitaria: función integradora del quehacer universitario, Investigación & Desarrollo, 10(1), 26-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/268/26812103.pdf

Vera, M. & Mora, E. (2011). Líneas de investigación en micro, pequeñas y medianas empresas. Revisión documental y desarrollo en Colombia. Tendencias, XII(1), 213-226.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la Cepal, 79, 53-70. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10874/079053070_es.pdf?sequen- ce=1

Cómo citar

Escobar Alvarez, E. F., & Sánchez Morales, P. A. (2020). Reflexiones de la extensión universitaria en las MSMEs desde los procesos de E-Learning. CITAS, 5(1), 45-60. https://doi.org/10.15332/24224529.6072