La utilización de las tecnologías para auxiliar el aprendizaje y desarrollo de la lectura y la escritura en los años iniciales de la educación básica
DOI:
https://doi.org/10.15332/24224529.7958Palabras clave:
literacia digital, construcción del aprendizaje, estrategias pedagógicas, diversidad, inclusiónResumen
El artículo tiene el objetivo general de plantear una discusión teórica acerca de la utilización de tecnologías digitales para auxiliar a los estudiantes de los años iniciales de la educación básica en el proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades de lectura y escritura. Los objetivos específicos son demostrar que se puede utilizar las metodologías de enseñanza a partir de recursos tecnológicos disponibles en la escuela para promover la construcción de aprendizaje de lectura y escritura mediante la exploración adecuada de la tecnología y ofrecerle al docente nuevas estrategias pedagógicas con recursos más diversos, interactivos y dinámicos. De esta manera, se busca aportar con una aproximación del estudiante a los recursos tecnológicos en la enseñanza, de forma consciente, brindándole soporte en la comprensión, despertándole el interés y el gozo en el aprendizaje de la lectura y la escritura. La utilización de estas herramientas en la escuela es importante, pues la generación online está acostumbrada con el internet. Por lo tanto, es necesario convivir con las tecnologías y utilizarlas en pro de los estudiantes para la adquisición de nuevos conocimientos, pero sin olvidar los procesos de literacia digital que promueven la diversidad y la inclusión.Citas
Anjos, J. V. (2008) O computador como instrumento didático-pedagógico. Mundo Jovem, 384, 15.
Bakhtin, M. (2010). Para uma filosofia do ato responsável (V. Miotello e C. A. Faraco, trads.). Pedro & João Editores.
Eloi, M. O. S. (2005). O encanto e as possibilidades dos alunos diante das novas tecnologias. Mundo Jovem, 359, 16.
Freire, P. (1997). Professora sim tia não: cartas a quem ousa ensinar. Editora Olho d’Água.
Lévy, P. (1999). Cibercultura (C. I. da Costa, trad.). Ed. 34.
Ministério da Educação do Brasil. (2016). Base Nacional Comum Curricular – BNCC 2ª versão.
Moran, J. M. (2000). Ensino e aprendizagem inovadores com tecnologias. Revista Informática na Educação: Teoria & Prática, 3(1), 137-144.
Rio Grande do Sul. (2018). Referencial Curricular Gaúcho: Educação Infantil (v. 1). Secretaria de Estado da Educação.
Tatizana, D. (2009). Inclusão digital e inserção juvenil. Mundo Jovem, 395, 21.
Vigotsky, L. S. A. R. & Leontiev, A. N. (2010). Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem (11ª ed.). Editora Ícone.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)