Conocer y reconocer al estudiante lasallista para promover la equidad y la inclusión en la Universidad
DOI:
https://doi.org/10.15332/24224529.7957Palabras clave:
equidad, inclusión, diversidad, acompañamiento, caracterizaciónResumen
La investigación busca identificar la diversidad multidimensional de los estudiantes lasallistas y los programas que favorecen su inclusión en la universidad. AsÃ, se identifican las condiciones de vida y necesidades particulares de los estudiantes y la forma como el reconocimiento de la diversidad estudiantil se traduce en programas de apoyo y acompañamiento. Adicionalmente, se presenta la manera como se han reestructurado algunas estrategias frente al nuevo panorama que ha generado la emergencia sanitaria actual. Esta investigación toma como insumo encuestas aplicadas a los estudiantes y encuentros de recolección de información con actores institucionales, clave en dichos programas, que permiten evidenciar diferencias culturales, socioeconómicas, de género y etarias, asà como el desarrollo de programas de acompañamiento a grupos minoritarios identificados que se han reinventado para favorecer los procesos de apoyo en este escenario de educación mediada por tecnologÃas de información y comunicación.Citas
Banco Mundial. (2006). Informe sobre el Desarrollo Mundial. Mundi-Prensa y Mayol Ediciones, S.A. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/233841468337796448/informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2006-equidad-y-desarrollo
CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanÃa: versión definitiva. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2686-equidad-desarrollo-ciudadania-version-definitiva
CEPAL. (2012). Las tecnologÃas digitales frente a los desafÃos de una educación inclusiva en América Latina: algunos casos de buenas prácticas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/21658-tecnologias-digitales-frente-desafios-educacion-inclusiva-america-latina-algunos
Hopenhayn, M. (2008). Inclusión y exclusión social en la juventud latinoamericana. Pensamiento Iberoamericano, (3), 49-71.
Ministerio de Salud. (2020). Salud mental, uno de los principales retos de la pandemia. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-uno-de-los-principales-retos-de-la-pandemia.aspx#:~:text=Indic%C3%B3%20que%20todos%20estos%20efectos,%2C%20el%20alcohol%2C%20entre%20otras
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019, 9 de septiembre). Cada 40 segundos se suicida una persona. https://www.who.int/es/news/item/09-09-2019-suicide-one-person-dies-every-40-seconds
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2020, 8 de octubre). No hay salud sin salud mental. https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental
Presidencia de la República. (2017, 29 de agosto). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
RELAL. (2020). Declaración sobre la misión educativa lasallista. DesafÃos, convicciones y esperanzas. Casa Generalicia.
Unicef. (2014). Conceptualización de la educación inclusiva y su contextualización dentro de la misión de UNICEF. Australian Aid.
Universidad de La Salle. (2008). Enfoque Formativo Lasallista (EFL). Ediciones Unisalle.
Universidad de La Salle. (2018). Librillo 66. Sistema de Acompañamiento Integral (SAI). Ediciones Unisalle.
Universidad de La Salle. (2020a). UtopÃa. https://www.utopia.edu.co/wcm/connect/503e94a9-55b7-4c65-ab7a-d35f91c48884/Caso+Proyecto+Utop%C3%ADa+2020.pdf?MOD=AJPERES&CVID=noMwlaE
Universidad de La Salle. (2020b). ¿Cómo ha afectado el covid-19 a nuestros estudiantes? Universidad de La Salle. Observatorio de la Vida Universitaria.
https://ciencia.lasalle.edu.co/observatorio_vida_universitaria/4/
Universidad de La Salle. (2021). Todos somos Unisalle Solidaria, juntos hacemos la diferencia. https://www.lasalle.edu.co/la-universidad/donaciones/unisalle-solidaria
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artÃculos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)