Diseño de herramientas pedagógicas mediadas por las TIC para fortalecer procesos de educación inclusiva: Centro de Servicios Financieros SENA
DOI:
https://doi.org/10.15332/24224529.7950Palabras clave:
educación, inclusión, SENA, virtualidad, discapacidad, competenciasResumen
Según datos del Ministerio del Interior de la República de Colombia, en la actualidad más de 1 300 000 de ciudadanos presentan algún tipo de discapacidad. No obstante, no ha sido prioridad para el Gobierno Nacional la atención de dicha población, más aún cuando de formación en centros de educación superior se trata. En consecuencia, el imperativo moral de los educadores debe ser velar por la educación inclusiva. El presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar herramientas pedagógicas mediadas por las TIC para fortalecer los procesos de educación inclusiva en los instructores del Centro de Servicios Financieros del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Esta metodología puede ser usada como guía en otras organizaciones que necesiten implementar la educación inclusiva.Citas
Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2016). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Narcea. http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/09/Creatividad-y-aprendizaje_-El-juego-como-herramienta-pedago%CC%81gica-Natalia-Bernabeu-Andy-Goldstein.pdf
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Pearson. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/PLANEACIONYDISENOCURRICULAR/document/Elliot-El-Cambio-Educativo-Desde-La-IA.pdf
Gamboa, M.C, García, Y. y Beltrán, M. (2013) Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1). https://doi.org/10.22490/25391887.1162
Graham, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
Gutiérrez, M. (2011). Influencia de las Herramientas Pedagógicas en el Proceso de Enseñanza inglés. Fundación Universitaria Luís Amigó, 1-23. https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadeducacion/51_Influencia-herramientas-pedagogicas.pdf
Herminda, L.A. y Mateos, L. (2010) Cuando las deficiencias se convierten en discapacidad. Prismasocial, (5), 1-32.
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Latorre, A. (2005). La Investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). La inclusión y la discapacidad. https://www.un.org/es/
Organista-Sandoval, J., McAnally-Salas, L. y Lavigne, G. (2013). El teléfono inteligente (smartphone) como herramienta pedagógica. Apertura, 5(1), 6-19.
Sarrionandia, G. E. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46(2), 17-24.
Tomás, R. B. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Grao. https://www.grao.com/es/producto/estrategias-y-recursos-didacticos-en-la-escuela-rural
Unesco. (2019). Documento discusión del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación “Todas y todos los estudiantes cuentan”. https://es.unesco.org/sites/default/files/2019-forum-inclusion-discussion-paper-es.pdf
Universidad Internacional de Valencia. (2015). Definición y características de la educación inclusiva según la Unesco. https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/definicion-y-caracteristicas-de-la-educacion-inclusiva-segun-la-unesco#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20de%20las%20Naciones,aprendizaje%20y%20enriquezca%20sus%20vidas%C2%BB
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)