Aula inversa desde la virtualidad para la Investigación Aplicada e Innovación del Centro Metalmecánico SENA Distrito Capital
DOI:
https://doi.org/10.15332/24224529.7949Palabras clave:
aula inversa, ambientes virtuales de aprendizaje, B-Learning, curso masivo en línea de acceso abierto, investigación aplicada, innovaciónResumen
El propósito de este escrito es socializar la contribución del aula inversa desde la virtualidad para la investigación e innovación del Semillero de Investigación E-InnovaCMM del Centro Metalmecánico SENA, Distrito Capital, para lo cual se ha desarrollado un MOOC Massive Open Online Course (Curso Masivo en Línea de Acceso Abierto) implementado en la Plataforma NeoLMS. Este curso no solo contribuye a los procesos de registro calificado y de alta calidad ante el Ministerio de Educación Nacional, sino que permite desarrollar competencias en investigación, innovación y emprendimiento, tanto a docentes como estudiantes. Además, les abre una oportunidad para realizar divulgación y producción científica e innovadora para la estructuración, seguimiento y desarrollo de proyectos desde el área de Automatización y Control del Centro Metalmecánico del SENA Distrito Capital. El resultado obtenido fue el desarrollo de una estrategia y hoja de ruta para investigación formativa en contexto, partiendo de las necesidades locales y regionales que identifican los aprendices residentes en la provincia profunda y en las ciudades capitales, contribuyendo a la generación de conocimiento con el apoyo de los grupos de investigación GICEMET, del Centro Metalmecánico SENA Distrito Capital, ReNuevaTe Ciencia Tecnología e Innovación, de la Universidad de Caldas, y Biemarc, de la Universidad de La Guajira.Citas
Anabela, J. M. (2016). El desarrollo de la interacción oral en la clase de E/LE (A2. 1) [Tesis de maestría, Universidad de Lisboa]. https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/29940/1/ulfpie051432_tm.pdf
Camacho, P. (2009). Metodología PACIE. Recuperado de: http://vgcorp.net/pedro/?page_id=20
Cárdenas Espinosa, R. D. (2017). B-Learning en la enseñanza de las matemáticas aplicadas. Memorias 2° Encuentro Nacional de Matemáticas: Escenarios de prospectiva en el SENA. Editorial SENA.
Coufal, K. (2014). Flipped learning instructional model: perceptions of video delivery to support engagement in eighth grade math. (Tesis doctoral). ProQuest, UMI Dissertations Publishing (UMI3634205).
Domínguez, J., Rama, C. y Rodríguez, J. (2013). La educación a distancia en el Perú. Chimbote. Perú: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. https://bit.ly/38UiahN
Fuentes, M., Prada, D., Vargas, A., & Caicedo, G. (2011). Gestión tecnológica: conceptos y casos de aplicación. Revista GTI, 10(26), 43-54.
Fuentes, M., Ramirez, P., Vargas, A. & Carrillo, G. (2012). Gestión tecnológica: conceptos y casos de aplicación. Gerencia Tecnológica Informática, 10(26).
García, R. y Rodríguez, M. (2016). El aula invertida (flipped classroom) en educación primaria. https://www.researchgate.net/publication/305474488_El_aula_invertida_flipped_classroom_en_Educacion_Primaria
Lage, M., Platt, G. y Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43.
Martínez-Olvera, W., Esquivel-Gámez, I. y Martínez Castillo, J. (2014). Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. En I. Esquivel-Gámez (ed), Los modelos tecno-educativos, revolucionando aprendizaje del siglo XXI (pp. 143-160). Universidad Veracruzana. https://www.researchgate.net/publication/273765424_Aula_Invertida_o_Modelo_Invertido_de_Aprendizaje_origen_sustento_e_implicaciones
Moya, J. (Ed.). (2017). La docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida. Ediciones Octaedro.
Porras, A. A., Castilla, I. y Rivera, K. (2017). e-Learning: Rompiendo fronteras. Redes de Ingeniería, 91-100. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/12480
Talbert, R. (2012). Inverted Classroom. Colleagues, 9(1), 7. http://scholarworks.gvsu.edu/colleagues/vol9/iss1/7
Thamhain, H. J., (2005). Management of Technology: Managing effectively in technology – intensive organizations. John Wiley & Sons.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)