Diseño de un videojuego educativo como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades lógico matemáticas en estudiantes de primer ciclo escolar
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Video juegos educativos, Serious games, Pensamiento Lógico matemático, Aprendizaje Significativo, Tecnologías de la Información y la Comunicación
Cortés Rincón, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente. Un estudio en Instituciones de niveles básica y media de la ciudad de Bogotá (Col). Universitat Autònoma de Barcelona.
Del Moral Pérez, M. E., Martínez, L. V., Tosina, R. Y., & Esnaola, G. (2012). Evaluación y diseño de videojuegos: generando objetos de aprendizaje en comunidades de práctica. Revista de Educación a Distancia (RED), (33).
López Raventós, Cristian. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1), 00010. Recuperado en 02 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802016000200010&lng=es&tlng=es.
Marqués, P. (2000). Elaboración de materiales formativos multimedia. Criterios de calidad. Acta del Congreso Nacional Iberomaericano, 288-299. Elaboración de materiales formativos multimedia. Criterios de calidad: http://peremarques.pangea.org/calidad.htm
Mejía, C., Silva, A., & Gómez, S. (2020). Tecnologías e innovación en eduación virtual. Editorial EAN.
Mendoza, S. C. & Echeverría, J. P. (2013). Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en niños de 5 años. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/506.
Rodríguez Jiménez, O., & García-Pinilla, J. (2020). Una guía para el desarrollo de un videojuego educativo en educación superior. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(2), 73-86. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.05
Rodriguez, J. F. (2018). Estrategias didácticas para la composición del ensayo en el aula (1.a ed., Vol. 1). Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00036
Silva, A. (2020). Imaginarios docentes en educación virtual. Concepciones en estudiantes de posgrado. E. Serna, Revolución en la formación y la capacitación para el Siglo XXi (pág. 663). Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación.
Silva, A., & Sandoval, M. (2019). Organizadores gráficos: Estrategia didáctica en ambientes virtuales mediada por la identificación de estilos de aprendizaje. CITAS, 42, 89-108.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)