Diagnóstico de salud ocupacional en la empresa de curtiembres Cueros JCG

Autores/as

  • Carlos Gerardo Lozano Rodríguez
  • Carlos Andrés Rubio Cárdenas

Palabras clave:

Condiciones de trabajo, desarrollo de recursos humanos, enfermedad profesional, seguridad y salud en el trabajo.

Resumen

Las pieles son consideradas un subproducto de la industria de la carne y mataderos, en donde, el 59% de las empresas del sector de curtiembres en Colombia, en su gran mayoría son microempresas las cuales no cuentan con los procesos y tecnología necesaria para dar un buen trato al animal y posteriormente al cuero (López y Hueza, 2018). De acuerdo con la Guía de Producción Limpia para el Sector Curtiembres de Bogotá (2017), los procesos de transformación de los cueros se caracteriza por su excesivo consumo de agua; a su vez el uso desproporcionado de productos químicos por tonelada de piel procesada, siendo el proceso de curtido el más contaminante. Las condiciones actuales del proceso de producción en la empresa Cueros JCG provocan un impacto ambiental negativo que afecta a la comunidad cercana a la empresa, así como bajos niveles de productividad y un alto riesgo de sanciones por el incumplimiento de las normas ambientales. En ese sentido se propone desde la comprensión de las condiciones actuales de la empresa, el diseño de una propuesta de mejora del proceso de recurtido que considere la incorporación de tecnologías limpias, de fácil acceso y que a su vez mejore las condiciones higiénicas en los puestos de trabajo en la empresa.  Los resultados obtenidos en el presente trabajo evidenciaron que, el 75% de los riesgos afectan a la salud y la vida, el 17.1% están relacionados con el contacto y/o inhalación con productos químicos como pinturas, disolventes, anticorrosivos y el 8.6% tienen que ver con condiciones no idóneas de orden y aseo.

Citas

ACICAM. (2020). ¿Cómo va el sector? https://acicam.org/download/como-va-el-sector-diciembre-2019-2/
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Guía de producción mas limpia para el sector de curtiembres de Bogotá enfoque en vertimientos y residuos. En Secretaría del Medio Ambiente. http://www.ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987253/Gu%C3%ADa+de+producci%C3%B3n+m%C3%A1s+limpia+para+el+sector+curtiembres+de+Bogot%C3%A1.+Enfoque+en+vertimientos+y+residuos.pdf
Álvarez, A. B. (2013). Administración, teoría de la organización y estudios organizacionales: Tres campos de conocimiento, tres identidades. Revista Gestión y estrategia, 44, 139-151.
Bogotá, S. d. s. d. (2020). Información estadística Covid 19. http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/covid19/
Bonet-Morón, J. A., Ricciulli-Marín, D., Pérez-Valbuena, G. J., Galvis-Aponte, L. A., Haddad, E. A., Araújo-Junior, I. F., Perobelli, F. S., & Bonet-Morón, J. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 288.
Bárcena, A. (2020). Coyuntura, escenarios y proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis de Covid-19. Santiago de Chile: CEPAL.
Cuberos, E., Rodríguez, A. ,. Prieto-Suárez,E. (2009). Niveles de Cromo y Alteraciones de Salud en una Población Expuesta a las Actividades de Curtiembres en Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 11(2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/10299/10957
DANE. (2019). Encuesta Anual Manufacturera. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-manufacturera-enam
Díaz, O. L., & Maya, C. M. M. (2013). APLICACIÓN DE LA GTC 34 Y GTC 45 EN UNA S.A.S. DE SERVICIOS EN HSEQ: ESTUDIO DE CASO. Suma de Negocios, 4, 17.
Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line)(27/03/2.000). Revisado el, 14.
Gonzalez Pachon, L. A. (2019). Gestión para mitigar los impactos ambientales generados por las curtiembres de Bogotá con el fin de concientizar sobre el cambio climático.
ICONTEC. (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas.
López, J. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. México DF.
López, P. A. L., & Hueza, C. A. (2018). Caracterización del sector cuero, calzado y marroquinería de la ciudad de Bogotá, en el marco de los TLC suscritos por Colombia. Red Internacional de investigadores en competitividad, 8(1).
Martínez, B. S. Y., & Romero, C. J. A. (2016). revisión del estado actual de la industria de las curtiembres en sus procesos y productos: Un análisis de competitividad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión., 113-124.
Mora-Pérez, D. A., Mora-Quiñones, R. C., Ramírez-Rodríguez, C., Suárez-Medina, C. A., Mora, D. A., Quiñones, R. M., Rodríguez, C. R., & Suárez, C. A. (2020). Boletín Económico Regional: Bogotá, I trimestre de 2020. Boletín Económico Regional. Bogotá; I trimestre de 2020.
OIT, O. I. del T. (2013). The prevention of occupational diseases. En Organización Internacional del Trabajo. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_208226.pdf
Osorio Osorio, J. A. (2007). El Río Tunjuelo en la historia de Bogotá: 1900 - 1990 (1. ed). Alcaldía.
Téllez Bedoya, C. A., Marín-Idárraga, D., Cortés, J., Barahona, M., Calderón, S., Pantoja, G., Muñoz, L., Hernández, J., Rubio-Rodríguez, G., & Buitrago, A. (2020). GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LAS MIPYMES EN BOGOTÁ.

Descargas

Publicado

2023-05-11

Cómo citar

Lozano Rodríguez, C. G., & Rubio Cárdenas, C. A. (2023). Diagnóstico de salud ocupacional en la empresa de curtiembres Cueros JCG. CITAS. Recuperado a partir de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/citas/article/view/7255

Número

Sección

Ambiente