Sugerencias para escribir análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Ahora bien, con respecto a los resultados, estos se consideran el eje principal del documento final. A partir de estos, se presentan las conclusiones, es decir, los hallazgos, y se responde al problema planteado y a los objetivos. Por último, en las recomendaciones se evidencian los temas que, normalmente, van unidos a las conclusiones; que, en ocasiones, se confunden o se redactan sin determinar las diferencias.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
análisis de resultados, conclusiones, recomendaciones, redacción
Barrasa, A. y Fuentelsaz, C. (2002). Cómo se reflejan los resultados de investigación en un artÃculo original. Matronas Profesión, 9, 4-9. https://www.federacion-matronas.org/revista/wp-content/uploads/2018/01/vol3n9pag4-9.pdf
Cázares, L., Christen, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L. y Zamudio, L. (1999). Técnicas actuales de investigación documental. Editorial Trillas.
De Trigueros, R. (2016). Cómo analizar e interpretar los datos cuantitativos / cualitativos y cómo escribir conclusiones y recomendaciones. Universidad de El Salvador.
Gallego, J. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cuadernos de Pesquisa, 48(169), 830-854. https://doi.org/10.1590/198053145177
GarcÃa, F. (2015). Investigación documental. Limusa.
GarcÃa, P. (2019). Compatibilidad de un aislamiento del género Trichoderma con ocho fungicidas utilizados en el cultivo de rosa. Redes de IngenierÃa, 10(1), 5-12. https://doi.org/10.14483/2248762X.15091
Lerma, H. (2016). MetodologÃa de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
López, D., Fraga, V., Rosas, M., Castro, G. y Thompson, M. (2014). Cómo redactar y diseñar un proyecto de tesis. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19, 134-139. https://www.researchgate.net/publication/261288297_Como_redactar_y_disenar_un_proyecto_de_tesis
Real Academia Española. (s. f.). Conclusión. https://dle.rae.es/conclusi%C3%B3n
Siche, R. (2019). ArtÃculo cientÃfico: pautas para redactar las conclusiones. Manglar, 16(1), 1-2. https://doi.org/10.17268/manglar.2019.001
Tesis y Másters. (2021, 1 de junio). Concepto de conclusión. Tesis y Másters. https://tesisymasters.mx/ejemplos-de-conclusiones-de-tesis/
UVR Correctores de Textos. (2019, 4 de marzo). ¿Cómo redactar correctamente las conclusiones y recomendaciones? UVR Correctores de Textos. https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2019/03/04/-c2-bfc-c3-b3mo-redactar-correctamente-las-conclusiones-y-recomendaciones
Wikipedia. (s. f.). Conclusión. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3n
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)