El reenfoque en la selección de proveedores basado en la gestión de cadena de abastecimiento verde en empresa textil colombiana
DOI:
https://doi.org/10.15332/24224529.5183Palabras clave:
cadena de abastecimiento, sector textil, competitividad, proveedoresResumen
La estrategia logÃstica debe estar de la mano de un plan estratégico corporativo, el cual es de vital importancia para el desarrollo de la competitividad empresarial (Velásquez, 2003). Pero más allá de la logÃstica, en la actualidad se está hablando de la cadena de abastecimiento, la gestión adecuada de cadena de abastecimiento la cual implica retos permanentes para las empresas debido a la globalización, es decir, la construcción de sinergias entre diferentes unidades de negocio y empresas, teniendo en cuenta que la logÃstica es el trabajo para poner el inventario dentro de la red de valor y la cadena de suministro es la colaboración entre empresas que persiguen un mismo fin y posicionamiento estratégico común (Bowersox, Closs, & Cooper, 2007). Cada vez es más claro que si las cadenas de abastecimiento no se vuelven más sostenibles que lo que han sido en el pasado, los recursos del mundo y el medio ambiente no podrán mantener este nivel de crecimiento (Chopra & Meindl, 2013, p. 501). Con este artÃculo se pretende hacer una revisión del proceso de selección y evaluación de proveedores en una empresa del sector textil en Bogotá, con el cual se pretende contribuir a un reenfoque de la mejora del proceso actual, por medio de una propuesta de inclusión de criterios medioambientales basados en la investigación de diferentes autores especializados en gestión de cadena de abastecimiento verde.Citas
Abu, N. A. (2012). The relationship of green supply chain management and green innovation concept. International Conference on Asia Pacific Business Innovation and, 5. Global. Décimo tercera edición. New Jersey: Pearson.
Arias, J. (2012). La gerencia verde. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Beltrán, N. (2014). Cadenas de abastecimiento verdes, oportunidades de negocio. Revista de Logistica. Recuperado de: http://www.revistadelogistica.com/cadenas-de - abastecimiento-verdes-oportunidades-de-negocio.asp.
Bowersox, D., Closs, D., & Cooper, B. (2007). Administración y logÃstica en la cadena de suministro. México: McGraw-Hill.
Braungart,M., McDonough W. (2005). Cradle to cradle: remaking the way we make things. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. (s.f.). Asamblea General de Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Council Supply Chain Management Professionals. (21 de junio de 2016). Recuperado de: de Council Supply Chain Management Professionals: https://cscmp.org/education/ lincs/certification-tracks
Chaves, J., & Torres, R. (2012). Supply chain management. Segunda edición. Santiago de Chile: RIL Editores.
Chopra, S. & Meindl, (2013). Supply chain managment: strategy, planning, and operation. New Jersey: Pearson.
Garcia, L., Mora, A. (2008). Gestión logÃstica integral. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Hermida, M. (2008). La era de la logÃstica verde. Latinpyme. 45: 46-47.
Mentzer, J. T., Dewitt, W., keebler, J., & Zacharia, Z. G. (26 de Mayo de 2016). Researchgate. net. Recuperado de: Researchgate. net: https://www.researchgate.net/ publication/260386288_Defining_Supply_ Chain_Management.
Naslund , D., & Williamson, S. (2010). What is Management in Supply Chain Management? - A Critical Review of. Journal of Management Policy and Practice vol. 11(4), 20.
Programa de transformación productiva. (2014). Recuperado de .
Sánchez R., Tomassian G. C. & Pérez, G. (2010). Politicas integradas de infraestructura, transporte y logistica. México: Cepal.
Sarkis, J. (2010). Greening the supply chain. London: Sringer-Verlag London limited.
Stock, J. R., Boyer, S. L., & Harmon, T. (16 de junio de 2016). Research opportunities in supply chain management. Journal of the Academy of Marketing Science. 38 (1), 32-41. Recuperado de: http://link.springer.com/article/10.1007/s11747-009-0136-2
Velásquez, A. (2003). Modelo de gestión de operaciones para pymes innovadoras. Revista Escuela de Administración de Negocios. 47, 66- 87.
Velásquez, A. (2005). Análisis situacional, intervención y aprendizaje organizacional. Revista Escuela de Administración de Negocios. 53, 52-71.
Wheelen, Thomas, L. & Hunger J. (2012). Administración estrategica y politica de negocios. México: Pearson.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artÃculos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)