Procedure for Managing Urban Solid Waste Micro-Routes with Recyclers in the Municipality of Puerto López, Meta (Colombia)
Procedimiento para la gestión de microrrutas de residuos sólidos urbanos con recicladores del municipio de Puerto López, Meta (Colombia)
Resumen (es)
La gestión de residuos sólidos debe realizarse con base en aspectos técnicos y sociales que permitan tomar decisiones efectivas sobre el diseño de rutas y el desarrollo de mecanismos para su aprovechamiento. Para diseñar un procedimiento de gestión de residuos sólidos urbanos adecuado se utilizaron sistemas de información geográfica y el conocimiento de los recicladores del municipio de Puerto López, Meta; esto resultó en una integración significativa en la toma de decisiones para identificar las zonas del municipio adecuadas para una gestión efectiva de los residuos sólidos urbanos. Finalmente, el proceso brindó valiosas enseñanzas sobre cómo los recicladores y el conocimiento técnico sobre el territorio se pueden unir para beneficiar la toma de decisiones y contribuir a la construcción de escenarios de sostenibilidad en el municipio.
Resumen (en)
The generation of solid waste must be managed by considering both technical and social aspects to make effective decisions about route design and the development of mechanisms for waste utilization. Starting from the need to design an appropriate procedure, Geographic Information Systems (GIS) and the knowledge of recyclers in the municipality of Puerto López, Meta were utilized. This led to a significant integration in decision-making to identify the areas within the municipality suitable for effective urban solid waste management. Ultimately, the process provided valuable insights into how recyclers and technical knowledge of the territory combined to make decisions and contribute to building sustainability scenarios within the municipality.
Referencias
Andrade, R. A., y Arbeláez, J. S. (2024). Perfil vincular de los recolectores de café del municipio de Circasia (Quindío). Ánfora, 31(56), 226-257.
Ardila, N. (2018). En cuatro municipios de Meta el manejo de residuos sólidos es crítico. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/rellenos-sanitarios-en-el-meta-309654
Banco Mundial. (2018). Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/20/global-waste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is-taken-world-bank-report
Carvajal, H., Teijeiro, M. y García, M. (2022). Análisis de la gestión de los residuos sólidos urbanos en Europa. Universidad y Sociedad, 14(1), 402-415.
Caldera, W., Barrios, A., Garizábal, M. y Hernández, O. (2020). Responsabilidad social empresarial en las cooperativas multiactivas de Barranquilla: dimensión interna. Criterio Libre, 18(33), 203-222. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n33.7537
Cardona, J. C., Cubides, F. A. y Lamprea, M. C. (2021). Aproximaciones al concepto de ambiente: percepciones de adolescentes. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 32-42. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.52
Cardona, J. C. (2024). Vínculo de un grupo de jóvenes con su espacio habitado durante la pandemia. Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, (30), 111-130. https://doi.org/10.34024/prometeica.2024.30.16497
Castro, H., Torres, D. y Gallardo, N. (2020). Análisis de la intervención antrópica en cuerpos de agua: caso caño Banderas, en el municipio Puerto López (Meta, Colombia). Tecnura, 24(65), 77-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2020000300077
Castro, H., Ávila, H. y Salcedo, O. (2021a). Gestión de residuos líquidos: análisis de la generación de avus, en restaurantes y cafeterías de la comuna cuatro de Villavicencio (Meta, Colombia). Revista Boletín Redipe, 10(12), 424-444. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1599
Castro, H., Sánchez, J. y Rivas, E. (2021b). Efectos ambientales: análisis de los impactos presentes en un cuerpo de agua urbano en la ciudad de Villavicencio (Meta, Colombia). Revista Boletín Redipe, 10(12), 445-456. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1601
Dereci, U. y Karabekmez, M. (2022). The applications of multiple route optimization heuristics and meta-heuristic algorithms to solid waste transportation: A case study in Turkey. Decision Analytics Journal, 4(1), 100113. https://doi.org/10.1016/j.dajour.2022.100113
Del Carmen-Niño, V., Herrera, R., Juárez, A., Sampedro, M. y Reyes, M. (2023). Municipal solid waste collection: challenges, strategies and perspectives in the optimization of a municipal route in a Southern Mexican Town. Sustainability, 15(2). https://doi.org/10.3390/su15021083
Déniz, J. J. y Verona, M. C. (2017). Modelos causales de indicadores en la información corporativa sobre sostenibilidad. Criterio Libre, 10(16), 69-88.
Domínguez Angarita, M. (2023). Mercado del desperdicio: una oportunidad de dignificación laboral [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio Uniandes. https://hdl.handle.net/1992/74367
Franco, L. J., Meza, M. A. y Almeira, J. E. (2018). Situación de la disposición final de residuos sólidos en el área metropolitana de Bucaramanga: caso relleno sanitario El Carrasco (revisión). Avances Investigación en Ingeniería, 15(1), 180-193. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4735
Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 23, 57-76.
Hurtado Granja, D. M., y Batioja, S. P. (2022). Manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos para el fortalecimiento de la cultura ambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1071-1082. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1940
Herrera, M. G., Valiente, Y. M., Garibay, J. V. y Herrera, S. (2023). Manejo de residuos sólidos en la gestión municipal: revisión sistémica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 150-170. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2540
Joya, L. A. y Vargas, F. O. (2019). Planeación estratégica como herramienta de gerencia social para el fortalecimiento empresarial de la organización Mapronal, de acuerdo con el decreto nacional 596 de 2016, que establece la operación y el periodo de formalización de los recicladores de oficio, Bogotá-Colombia [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10962
Larrea, M. S. (2022). Implementación de la política pública de inclusión de recicladores de oficio en Colombia: caso municipio de El Santuario, Antioquia [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional de la Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/30540
McCall, M. y Minang, P. (2006). Assessing participatory GIS for community-based natural resource management: Claiming community forests in Cameroon. The Geographical Journal, 171, 340-356. https://doi.org/10.1111/j.1475-4959.2005.00173.x
Mendieta, L. M., Vargas, J. A. y Mendieta, A. I. (2020). Aplicación de instrumentos internacionales de Derechos Humanos a las personas privadas de la libertad en Colombia. Derecho y Realidad, 18(35). https://doi.org/10.19053/16923936.v18.n35.2020.10226
Mendoza, C. V. (2023). Impacto de la participación ciudadana en la gestión de residuos sólidos urbanos. I+D Internacional Revista Científica y Académica, 2(1), 23-36.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Minvivienda). (2022). Decreto 596 de 2016—Gestor Normativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69038
Miranda, O., Oyaga, R. F., Salas, A. R., Foris, Y. e Ibarguen, J. C. (2023). Impacto ambiental del botadero de residuos sólidos a cielo abierto en el corregimiento de Córdoba, departamento del Valle del Cauca. Ingeniería e Innovación, 11(1). https://doi.org/10.21897/rii.3339
Monterrosa- Blanco, H. (2019). Colombia podría aprovechar 40 % de las toneladas de residuos que genere anualmente. La República. https://bit.ly/4hXfeRV
Patiga Tapia, A., Bedoya, R., Rosas, J. L. y Solís, J. A. (2024). Diseño de un programa de educación ambiental no formal para el manejo de residuos sólidos y aguas residuales en dos localidades rurales del Estado de Guerrero. FGDP revista Feglinin, 8(29). https://federacionglobal.com/FEGLININ/No29/jun2024/Vol-1/index.html
Sánchez, M. P., Cruz, J. G. y Maldonado, P. C. (2019). Gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina: un análisis desde la perspectiva de la generación. Revista Finanzas y Política Económica, 11(2), 321-336. http://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.2.6
Sarmah, S. P., Yadav, R. Y Rathore, P. (2019). Development of vehicle routing model in urban solid waste management system under periodic variation: A case study. IFAC-PapersOnLine, 52 (13), 1961-1965. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2019.11.490
Severiche, C. A., Castellon, L. L. y Medina, J. T. (2023). Políticas públicas ambientales para la salud laboral: propuesta de un modelo en recolectores de residuos sólidos urbanos. Criterio Libre, 21(38). https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2023v21n38.9861
Suárez-Moreno, D. A. (2020). Diseño e implementación de rutas de recolección de residuos aprovechables en el casco urbano del municipio de Puerto López [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28107
Tovar, L. F. (2018). Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá: reflexiones desde la economía popular. Íconos, (62), 39-63. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3230
Usaquén Chía, M. I. y Sánchez Muñoz, M. (2014). Determinantes de la generación de residuos sólidos en diez municipios representativos del departamento de Cundinamarca, 2007-2012. Criterio Libre, 12(20), 139-162. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n20.184
Vargas Lasso, W. C. y Hoguín Aguirre, M. T. (2022). La contabilidad ambiental en los reportes de sostenibilidad: un análisis enfocado en ocho instituciones de educación superior en Colombia. Criterio Libre, 19(34), 55-83. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n34.7948
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 CITAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)