Entre la emancipación y la captura: autonomización de la palabra y resistencia a las necropolíticas en los territorios indígenas nasa (Colombia)
Resumen (es)
En el proceso de construcción de la categoría de ciudadano en Colombia han primado prácticas constitutivas excluyentes, fundadas en una división sistemática entre individuos considerados dignos de ser ciudadanos e homines sacri (Agamben), es decir, hombres marginados y sacrificables. Dichas prácticas han contribuido a la formación de espacios de tolerancia de dinámicas de dominación necropolítica (Mbembe). El nororiente del Cauca es un caso de territorio en donde se ha sido permitido un ejercicio constante de necropolíticas, manifestadas tanto en el actuar de los centros de poder como en sus construcciones discursivas. Sin embargo, en una región históricamente capaz de generar epicentros de resistencias, ¿las comunidades locales se piensan en tanto marginadas?, ¿cuáles imaginarios de disidencia se están produciendo en el territorio? La propuesta del presente artículo se orientó a la indagación de las respuestas más actuales que se están elaborando en la comunidad nasa del Cauca. El proceso investigativo se centró en el análisis de la configuración y del uso de nuevas prácticas discursivas en el texto Entre la emancipación y la captura (2017) de la escritora Vilma Almendra, quien, a través de un trabajo de textura de voces comunitarias, se propuso replicar a las marginalizaciones impuestas por medio de un replantamiento descolonizador de la función de la palabra, con el fin de proteger el “territorio del imaginario” de las intervenciones estatales.Referencias
Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, España: Pre-Textos.
Agamben, G. (2002). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.
Almendra, V. (2010). Encontrar la palabra perfecta: experiencia del tejido de comunicación del pueblo nasa en Colombia. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente/Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico.
Almendra, V. (2017a). Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha nasa en Colombia. México D. F., México: Grietas Editores.
Almendra, V. (2017b). Palabrandando: entre el despojo y la dignidad. En C. Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Tomo II. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Alves, J. A. (2011). Topografias da Violencia: necropoder e governamentalidade espacial em Sao Paulo. Revista do Departamento de Geografia, 22, 14-37. DOI: https://doi.org/10.7154/RDG.2011.0022.0006
Ávila, K. (2018). Estado de excepción y necropolítica como marco de los operativos policiales en Venezuela. Revista Crítica Penal y Poder, 15, 180-214.
Bello Ramírez, J. A., y Parra Gallego, G. (2016). Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema carcelario en Colombia. Universitas Humanística, 82, 365-391. DOI https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/13065
Cardoso Hilário, L. (2016). Da biopolítica à necropolítica: variações foucaultianas na periferia do capitalismo. Sapere aude, 7(13), 194-210. DOI: https://doi.org/10.5752/P.2177-6342.2016v7n13p194
Consejo Regional Indígena del Cauca, Programa de Educación Bilingüe e Intercultural – CRIC-PEBI. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia. Popayán, Colombia: Editorial Fuego Azul.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1980). Mil plateaux (capitalisme et schizophrénie). París, Francia: Les Editions de Minuit.
Almendra, V. (2010). Encontrar la palabra perfecta: experiencia del tejido de comunicación del pueblo nasa en Colombia. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente/Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico
Almendra, V. (2017a). Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha nasa en Colombia. México D. F., México: Grietas Editores.
Almendra, V. (2017b). Palabrandando: entre el despojo y la dignidad. En C. Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Tomo II. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Alves, J. A. (2011). Topografias da Violencia: necropoder e governamentalidade espacial em Sao Paulo. Revista do Departamento de Geografia, 22, 14-37. DOI: https://doi.org/10.7154/RDG.2011.0022.0006
Ávila, K. (2018). Estado de excepción y necropolítica como marco de los operativos policiales en Venezuela. Revista Crítica Penal y Poder, 15, 180-214.
Bello Ramírez, J. A., y Parra Gallego, G. (2016). Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema carcelario en Colombia. Universitas Humanística, 82, 365-391. DOI https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/13065
Cardoso Hilário, L. (2016). Da biopolítica à necropolítica: variações foucaultianas na periferia do capitalismo. Sapere aude, 7(13), 194-210. DOI: https://doi.org/10.5752/P.2177-6342.2016v7n13p194
Consejo Regional Indígena del Cauca, Programa de Educación Bilingüe e Intercultural – CRIC-PEBI. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia. Popayán, Colombia: Editorial Fuego Azul.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1980). Mil plateaux (capitalisme et schizophrénie). París, Francia: Les Editions de Minuit.
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
Estévez, A. (2018). El dispositivo necropolítico de producción y administración de la migración forzada en la frontera Estados Unidos-México. Estudios fronterizos, 19, 1-18. https://dx.doi.org/10.21670/ref.1810010
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid, España: La Piqueta.
Foucault, M. (1982). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. La Plata, Argentina: Editorial Altamira.
Fuentes Díaz, A. (ed.). (2012). Necropolítica: violencia y excepción en América Latina. México D. F., México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Gnecco, C. (ed.) (2004). Manuel Quintín Lame. Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Mbembe, A. (2006). Necropolítica. Madrid, España: Editorial Melusina.
Patiño Prieto, J. C. (2008). Quintín Lame: la escritura indígena entre lo poético, lo críptico y lo telúrico. En Literatura, prácticas críticas y transformación cultural. Jalla Bogotá, Tomo II. Bogotá D. C., Colombia: Ediciones Uniandes, Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Ediciones Universidad Nacional de Colombia.
Peñaranda Supelano, D. R. (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Bogotá D. C., Colombia: Centro de Memoria Histórica.
Peñaranda Supelano, D. R. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos: el Movimiento Armado Quintín Lame. Bogotá D. C., Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica, Universidad Nacional de Colombia.
Roattino, E. (2018). Entrevista grabada el 25 noviembre de 2018 en la Parroquia de Toribío (Cauca).
Rozental, E. (2009). ¿Qué palabra camina la Minga? Deslinde. Revista Cedetrabajo, 45, 50-59. Recuperado de https://deslinde.co/que-palabra-camina-la-minga/
Ulcué Chocué, Á. (1983). Documento acerca de los objetivos generales del “Centro Indigenista Toribío Cauca” emanado en la Parroquia San Juan Bautista de Toribío (Cauca) el 25 de febrero de 1983. Consultado en la Parroquia de San Juan Bautista de Toribío (Cauca) el 25 de noviembre de 2018.
Valencia Triana, S. (2017). Capitalismo gore: narcomáquina y performance de género. En A. De Santiago Guzmán, E. Caballero Borja y G. González Ortuño (eds.), Mujeres intelectuales. Feminismos y liberación en América Latina y el Caribe (pp. 371-388). Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Walsh, C. (2010). Development as Buen Vivir: Institutional arrangements and (de)colonial entaglements. Development, 53(1), 15-21.
Wolf, E. (1972). Las luchas campesinas del siglo XX. México D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.