Hacer las paces: Creaciones culturales y construcción de paz
Making Peace: Cultural Creations and Peacebuilding
Fazendo as pazes: Criações culturais e construção da paz
Resumen (es)
Este artículo reflexiona sobre las creaciones culturales como aportes para la construcción de paz. Se parte del supuesto de que los procesos de transición requieren de transformaciones culturales; esto es, reconfiguraciones en los modos de pensar y actuar acerca de la diferencia, el conflicto y la justicia, que se apoyan en distintos tipos de expresiones culturales que, históricamente, han sido claves para situar valores y representaciones sociales en el imaginario colectivo. El texto inicia con una conceptualización sobre las creaciones culturales y su contribución a la construcción de paz, que se centra en el modo en que se tramitan dolores y se representan simbólicamente traumas colectivos. Posteriormente, se exponen modos en que se han dado estos aportes y se puntualizan dimensiones expresadas en estas creaciones y cómo pueden ser leídas en relación con la construcción de paz. Se finaliza con algunas reflexiones en torno a los efectos sociales del arte desde una mirada ontológica de la hermenéutica y desde el vínculo entre arte y ritual.
Resumen (en)
This article reflects on cultural creations as contributions to peacebuilding. It starts with the assumption that transitional processes require cultural transformations; that is, reconfigurations in the ways of thinking and acting about difference, conflict, and justice, supported by various types of cultural expressions that have historically been crucial for shaping values and social representations in the collective imagination. The text begins with a conceptualization of cultural creations and their contribution to peacebuilding, focusing on how pains are processed and collective traumas are symbolically represented. Subsequently, the article explores ways in which these contributions have occurred, highlighting dimensions expressed in these creations and how they can be interpreted in relation to peacebuilding. It concludes with some reflections on the social effects of art from an ontological perspective of hermeneutics and from the link between art and ritual.
Resumen (pt)
Este artigo reflete sobre as criações culturais como contribuições para a construção da paz. Parte-se do pressuposto de que os processos de transição exigem transformações culturais, ou seja, reconfigurações nas formas de pensar e agir sobre a diferença, o conflito e a justiça, que são apoiadas por diferentes tipos de expressões culturais que, historicamente, têm sido fundamentais para situar valores e representações sociais no imaginário coletivo. O texto começa com uma conceitualização das criações culturais e sua contribuição para a construção da paz, concentrando-se na maneira como a dor é tratada e os traumas coletivos são representados. Em seguida, são discutidas as maneiras pelas quais essas contribuições foram feitas e as dimensões expressas nessas criações e como elas podem ser lidas com relação à construção da paz. O artigo termina com algumas reflexões sobre os efeitos sociais da arte a partir de um ponto de vista ontológico da hermenêutica e da ligação entre arte e ritual.
Referencias
Alexander, J. C. (2022). Civil Sphere and Transitions to Peace: Cultural Trauma and Civil Repair. International Journal of Politics, Culture, and Society, 35(1), 85-93. https://doi.org/10.1007/s10767-020-09371-7
Alexander, J. C., Bartmanski, D. y Giesen, B. (Eds.). (2012). Iconic power: Materiality and meaning in social life. Palgrave Macmillan.
Alexander, J. C., Eyerman, R., Giesen, B., Smelser, N. J. y Sztompka, P. (2004). Cultural Trauma and Collective Identity. University of California Press.
Bravo, M. E. (2020). La construcción de un relato plástico de nación: tres momentos en la obra de Débora Arango. En M. Stripeaut-Bourjac (Comp.), Hagamos las paces. Narrar la guerra desde el arte para construir la paz. Siglo del Hombre.
Breton, A. (2019). El arte mágico. Atalanta.
Cárdenas, R. y Beltrán-Barrera, Y. (2020). Artista invitada. Doris Salcedo. Nómadas, 53, 239. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_53/53_Artista_invitada.pdf
Castillejo, A. (2017). Introducción. En A. Castillejo (Ed.), La ilusión de la justicia transicional (pp. 1-56) (1.a ed.). Universidad de los Andes, Colombia; JSTOR. http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1zw5tjr.4
Diéguez, I. (2016). Cuerpos sin duelo: Iconografías y teatralidades del dolor. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Douglas, M. (1991). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI.
El Espectador (Dir.). (12 de junio de 2019). Doris Salcedo explica su obra, Quebrantos | El Espectador. https://www.youtube.com/watch?v=dFGgv5CXPEc
El País (2019) ‘Quebrantos’, el luto colectivo de Colombia por sus líderes asesinados. https://elpais.com/internacional/2019/06/11/colombia/1560211000_126427.html
Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf
Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y método II. Sígueme.
Gadamer, H.-G. (2012). La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Paidós.
Gell, A. (2021). Arte y agencia: una teoría antropológica. Sb Editorial.
Groys, B. (2008). Arte, poder. Editora UFMG.
Gruzinski, S. (2016). Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. Fondo de Cultura Económica.
Guzmán, V. M. (2000). Saber Hacer las Paces. Epistemologías de los Estudios para la Paz. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 23, art. 23. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1814
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores : Social Science Research Council.
KienyKe. (30 de julio de 2017). ¿Por qué el rojo sangre tiñó las fuentes de Medellín? KienyKe. https://www.kienyke.com/historias/porque-el-rojo-sangre-tino-las-fuentes-de-medellin
Lamko, K. (2021). “La invención de modalidades textuales, escénicas y performáticas”. Material del curso Saberes Artísticos Escénicos en África. Mimeo.
Lederach, J. P. (2007). La imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de la paz. Bakeaz.
Mouffe, C. (1999). Ciudadanía democrática y comunidad política. En C. Moufle y M. A. Galmarino Rodríguez (trad.), El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós.
Noticias Uno Colombia (Dir.). (22 de diciembre de 2019). “Un país que siembra cuerpos”, performance que se realizó en protesta musical paisa. https://www.youtube.com/watch?v=J29pllWr7Qg
Orgánica Digital. (2012). 4 Ríos. https://4rios.co/elnaya/
Otras Voces (Dir.). (3 de noviembre de 2015). Vivificar de Constanza Ramírez Molano. ¿Qué es la desaparición forzada de personas? https://www.youtube.com/watch?v=JOASJJw_7lA
Ramírez, C. (2015). Vivificar [Performance]. https://museodememoria.gov.co/arte-y-cultura/vivificar/
Reed, I. A. (2020). Rector, Actor, Other. En Power in Modernity. Agency Relations and the Creative Destruction of the King’s two Bodies. The University of Chicago Press.
Ruiz, D. (Febrero de 1985,). Débora Arango. El ícono de lo margina. ArtNexus, 26. https://www.artnexus.com/es/revistas/article-magazine-artnexus/5eb3202e3eb647223ff324d2/-26/debora-arango
Salamanca, C. (2015). Ofelia al revés [Videoinstalación]. https://museodememoria.gov.co/arte-y-cultura/ofelia-al-reves/
Schechner, R. (2011). Restauración de la conducta. En D. Taylor y M. Fuenttes (Eds.), Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.
Schuster, S. (2011). Arte y violencia: la obra de Débora Arango como lugar de memoria. Revista de Estudios Colombianos, 37/38, 35-40. https://www.academia.edu/8159657/Arte_y_violencia_la_obra_de_D%C3%A9bora_Arango_como_lugar_de_memoria
Schuster, S. (2014). El 9 de abril en la memoria visual de Colombia: del Bogotazo al Día Nacional de la Memoria y de la Solidaridad con las Víctimas. En La nación expuesta. Cultura visual y procesos de formación de la nación en América Latina (pp. 43-67). Universidad del Rosario.
Tatis, G. (18 de enero de 2021). El origen de la ‘Violencia’, de Alejandro Obregón. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/el-origen-de-la-violencia-de-alejandro-obregon-561319
Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las américas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/6769
Urueña, J. (2021). González, Restrepo y Salcedo, tres miradas del hacer memoria sensible en tiempos de guerra. Estudios del Discurso, 7(1), art. 1. http://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/79
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.