Prácticas de memoria en mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia: Voces y acciones públicas alternativas al “aquí no pasa nada” (2008-2022)
Memory Practices in Women Victims of the Armed Conflict in Boyacá-Colombia: Voices and Alternative Public Actions to “Nothing Happens Here” (2008-2022)
Práticas de memória de mulheres vítimas do conflito armado em Boyacá, Colômbia: Vozes e ações públicas como alternativas ao “nada acontece aqui” (2008-2022)
Resumen (es)
Este artículo presenta narrativas y experiencias de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado en el departamento de Boyacá, Colombia, y se han organizado alrededor de prácticas de memoria que dignifican el dolor y tramitan los hechos violentos en procura de reconocimiento público y acciones reparadoras de cara al Estado y la sociedad. El documento da cuenta de cómo estas mujeres generan una memoria desde abajo que las visibiliza y reivindica como gestoras de su propia versión de los hechos victimizantes en contrapeso de las versiones oficiales sobre el conflicto que desestiman las consecuencias de la guerra. La metodología trabajada es cualitativa, se desarrollaron y analizaron cinco entrevistas a mujeres integrantes de la Corporación Zoscua, grupo que trabaja por la “memoria y la vida”, para identificar prácticas de memoria. Con esto, se identificaron los atributos de esas prácticas de la memoria desde abajo, a saber: la resistencia, el carácter intergeneracional, la respuesta al deber de memoria, la acción política, y la memoria que se hace conversando y con las manos. Estos elementos se manifiestan en acciones públicas que dan cuenta de un conflicto invisibilizado. Como resultado, el estudio señala que estas personas implementan sus experiencias personales y colectivas para resistir a la negación y el olvido impuestos y construir redes de solidaridad y apoyo entre las víctimas y sus comunidades, y refleja cómo la “memoria desde abajo” es una herramienta valiosa en la lucha por la justicia y la reparación.
Resumen (en)
This article presents narratives and experiences of women who have been victims of the armed conflict in the department of Boyacá, Colombia. These women have organized themselves around memory practices that dignify the pain and process violent events in search of public recognition and reparative actions from the State and society. The document illustrates how these women generate a grassroot memory that brings visibility and vindicates them as managers of their own version of the victimizing events, countering official versions of the conflict that dismiss the consequences of war. The methodology used is qualitative. It involved the development and analysis of five interviews with women members of the Zoscua Corporation, a group that works for “memory and life”, to identify memory practices. Through this process, the attributes of these grassroot memory practices were identified, namely: resistance, intergenerational nature, response to the duty of memory, political action, and memory created through talking and with the hands. These elements are manifested in public actions that shed light on an overlooked conflict. As a result, the study indicates that these people utilize their personal and collective experiences to resist denial and imposed forgetting, building networks of solidarity and support among victims and their communities. It reflects how “grassroot memory” is a valuable tool in the struggle for justice and reparation.
Resumen (pt)
Este artigo apresenta narrativas e experiências de mulheres que foram vítimas do conflito armado em Boyacá, Colômbia, e que se organizaram em torno de práticas de memória que dignificam a dor e processam os eventos violentos em busca de reconhecimento público e ações reparadoras perante o Estado e a sociedade. O documento mostra como essas mulheres geram uma memória de baixo para cima que as torna visíveis e as reivindica como gestoras de sua própria versão dos eventos vitimadores, em contraponto às versões oficiais do conflito que descartam as consequências da guerra. A metodologia utilizada foi qualitativa, e foram desenvolvidas e analisadas cinco entrevistas com mulheres membros da Corporação Zoscua, um grupo que trabalha pela “memória e pela vida”, a fim de identificar as práticas de memória. Com isso, foram identificados os atributos dessas práticas de memória de baixo para cima, a saber: resistência, caráter intergeracional, resposta ao dever de memória, ação política e memória que se faz conversando e com as mãos. Esses elementos se manifestam em ações públicas que dão conta de um conflito invisibilizado. Como resultado, o estudo aponta que essas pessoas implementam suas experiências pessoais e coletivas para resistir à negação e ao esquecimento impostos e construir redes de solidariedade e apoio entre as vítimas e suas comunidades, e reflete como a “memória vinda de baixo” é uma ferramenta valiosa na luta por justiça e reparação.
Referencias
Bello, M. N. (2016). Colombia: la guerra de otros. Nueva Sociedad (266), 140-146. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2016/no266/10.pdf
Comisión de la Verdad. (2022a). Diálogo social. https://comisiondelaverdad.co/dialogo-social
Comisión de la Verdad. (2022b). Informe final. Hay futuro si hay verdad. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición: hallazgos y recomendaciones de la comisión de la verdad de Colombia. Informe final. Hay futuro si hay verdad. Vol. 2.
Confino, A. y Fritzsche, P. (Eds.). (2002). The Work of Memory: New Directions in the Study of German Society and Culture. University of Illinois Press. https://books.google.com.co/books?id=j2RzAfntQLgC
Congreso de Colombia. (25 de julio de 2005). Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17161
Zapata Serna, G. E., Iáñez-Domínguez, A. Álvarez, J. R. y Pareja Amador, M. A. J. (2020). Mujeres víctimas del conflicto armado. Análisis de su reparación en el marco de la Ley 1448 de 2011. Investigación y Desarrollo, 28(1), 157-184. https://www.redalyc.org/journal/268/26869303005/html/
González, M. P. y Pagès, J. (2014). Conversatorio: historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria (9), 275-311. https://doi.org/10.19053/20275137.2941
Grupo de Memoria Histórica. (GMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad informe general (2.a ed. corregida). Centro Nacional de Memoria Histórica.
Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas. Pro-Offset Editorial S. A. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hite, K. y Collins, C. (2009). Memorial Fragments, Monumental Silences and Reawakenings in 21st-Century Chile. Millennium: Journal of International Studies, 38(2), 379-400. https://doi.org/10.1177/0305829809347537
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno. http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf
Jelin, E. (2020a). La historicidad de las memorias. Mélanges de la Casa de Velázquez (50-1), 285-290. https://doi.org/10.4000/mcv.12902
Jelin, E. (2020b). Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Mate, R. (2003). En torno a una justicia anamnética. En J. M. Mardones y R. Mate (Eds.), La ética ante las víctimas (pp. 100-124). Anthropos.
Parrado Pardo, E. P. y Jaramillo Marín, J. (2020). Prácticas de memoria en defensa de la vida y el territorio en Buenaventura, Colombia (1960-2018). Historia y Memoria, (21), 299-334. https://doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9599
Pizarro Leongómez, E. (2016). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 1-94). Ediciones Desde Abajo.
Racciatti, E. (30 de octubre de 2021). Elizabeth Jelin: Cuando hablamos de memoria no hablamos del pasado sino de qué hacemos hoy con ese pasado. Infobae. https://www.infobae.com/cultura/2021/10/31/elizabeth-jelin-cuando-hablamos-de-memoria-no-hablamos-del-pasado-sino-de-que-hacemos-hoy-con-ese-pasado/
Rettberg, A., Salazar-Escalante, L., Vargas Parada, M. G. y Vargas Zabaraín, L. (2022). El género en la intersección entre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia: un balance. Colombia Internacional (112), 149-181. https://doi.org/10.7440/colombiaint112.2022.06
Scott, J. (2003). El género: una categoría útil para el análisis histórico (E. Portela y M. Portela, Trans.). En M. Lamas (Ed.), El género la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Universitario de Estudios de Género-PUEG.
Suárez, A. F. (2021). Memorias en contexto. Más allá de la literalidad de las palabras. Estudios Políticos (60), 27-46. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a02
Teatro Experimental de Boyacá. [Teatro Experimental de Boyacá]. (2014). Muro de la memoria - Tunja [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=svfSR1ZqXCQ
Tickner, J. A. (2001). Gendering World Politics: Issues and Approaches in the Post-Cold War Era. Columbia University Press.
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.