Publicado
2023-07-01

Poder administrativo y económico en el ordenamiento territorial: Sabaneta, Antioquia

Administrative and Economic Power in Territorial Planning: Sabaneta, Antioquia

Poder administrativo e econômico no ordenamento territorial: Sabaneta, Antioquia

DOI: https://doi.org/10.15332/21459169.8132
Guillermo León Moreno Soto
Luisa Fernanda Arias Loaiza

Resumen (es)

Este artículo busca analizar algunos aspectos de la producción del territorio a partir del poder administrativo y económico en el municipio de Sabaneta, Antioquia, que, a través de la modalidad es el estudio de caso como estrategia investigativa, ubica este territorio como un caso sui generis en lo que respecta en crecimiento urbano; en este sentido, se propone un dialogo contextual, empírico y teórico a partir del crecimiento urbano, la metropolización del Valle de Aburrá, los instrumentos de planeación, la dinámica poblacional, los agentes en la oferta inmobiliaria y gentrificación urbana; expresando las lógicas del capitalismo contemporáneo y las prácticas de desregularización o ajuste normativo por parte de los últimos gobiernos municipales.

Palabras clave (es): ordenamiento territorial, gobiernos locales, instrumentos de planeación, poder, gentrificación urbana y oferta inmobiliaria

Resumen (en)

This article analyzes certain aspects of territory production based on administrative and economic power in the municipality of Sabaneta, Antioquia. Using the “case study” method as a research strategy, the analysis situates this territory as a unique case in terms of urban growth. In this context, it proposes a contextual, empirical, and theoretical dialogue concerning urban growth, the metropolitanization of the Aburrá Valley, planning instruments, population dynamics, and the actors in real estate and urban gentrification. It sheds light on the logics of contemporary capitalism and the practices of deregulation or normative adjustment by recent municipal governments.

Palabras clave (en): territorial planning, local governments, planning instruments, power, urban gentrification, real estate supply

Resumen (pt)

Este artigo busca analisar alguns aspectos da produção do território a partir do poder administrativo e econômico no município de Sabaneta, Antioquia, que, através da modalidade que é o estudo de caso como estratégia de pesquisa, localiza esse território como um caso sui generis no que diz respeito ao crescimento urbano; nesse sentido, é proposto um diálogo contextual, empírico e teórico a partir do crescimento urbano, a metropolização do Valle de Aburrá, os instrumentos de planejamento, a dinâmica populacional, os agentes na oferta imobiliária e gentrificação urbana; expressando as lógicas do capitalismo contemporâneo e as práticas de desregulamentação ou ajuste normativo por parte dos últimos governos municipais.

Palabras clave (pt): ordenamento territorial, governos locais, instrumentos de planejamento, poder, gentrificação urbana e oferta imobiliária

Referencias

Alcaldía de Sabaneta. (2018). Revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Alcaldía de Sabaneta. (2017). Propuesta de política pública de desarrollo económico.

Álvarez, D. (2013). Debates sobre ciudad y región: el caso de Medellín Metropolitano. Revista del Instituto de la Ciudad.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá [AMVA]. (2015). Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial Metropolitano.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá [AMVA]. (2014). Observatorio Metropolitano del Valle de Aburrá.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá [AMVA]. (2013). Observatorio Metropolitano del Valle de Aburrá.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá [AMVA]. (2011). BIO 2030. Plan Director Medellín.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá [AMVA]. (2010). Atlas: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá [AMVA]. (2007). Metrópoli: hacia la integración regional sostenible 2008-2020.

Brenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad, 243, 38-66.

Cámara de Comercio Aburrá Sur. (2018). Aburrá Sur Cómo Vamos.

Camacol Antioquia. (2021). Ventas de vivienda nueva en Antioquia.

Manuel Checa-Artasu, M. (2011). Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Biblio 3w. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (16). https://raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/233806

Colombia. Congreso de la República. (1997). Ley 388. Por la cual se modifica la Ley 9.ª de 1989 y la Ley 3.ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.

Coraggio, J. L. (1991). Ciudades sin rumbo: investigación urbana y proyecto popular. Sociedad Interamericana de Planificación, Centro de Investigaciones.

Concejo Municipal de Sabaneta. (2009). Acuerdo n.° 22 de 9 de septiembre de 2009.

DANE. (2020). Observatorio Inmobiliario Nacional.

DANE. (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda.

Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. La Carreta.

Gramsci, A. (2004). 1981-1937. Cadernos do Cárcere: Os Intelectuais. O Princípio Educativo. Vol. 2. Edición y traducción de Carlos Nelson Coutinho; coedición de Luiz Sérgio Henriques e Marco Aurélio Nogueira. 2.a ed. Civilização Brasileira.

Fals Borda, O. (1999). Guía práctica del ordenamiento territorial de Colombia: contribución para la solución de conflictos. Universidad Nacional de Colombia.

Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 19, 99-109.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo Veintiuno Editores.

Harvey, D. (1998). La condición de la postmodernidad. Investigaciones sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Clacso.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Lefebvre, H. (1983). La revolución urbana. 4.ª ed. Alianza Editorial.

Lefebvre, H. (2013). Prefácio. A Produção do Espaço. Estudos Avançados, 27(79).

Martínez Tuñón, A. (2012). Del paisaje al territorio. La construcción social de un espacio de patrimonio mundial en el Valle de Tlacolula. [Tesis de maestría]. El Colegio de Michoacán.

Finca Raíz. (2022). Tipos de vivienda más populares en Colombia. https://fincaraiz.com.co/blog/consejos-de-vivienda/tipos-de-vivienda-mas-populares-en-colombia/

Moreno, G., Souza, D. y Michel, O. (2018). Relaciones de poder entre los agentes en la construcción el territorio en Antioquia: municipios de Guarne, Marinilla y Rionegro. En A. González, E. Montoya, E. Torres, M. Alves y L. Carmona (Eds.), Lectura territorial del oriente antioqueño (pp. 67-96). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6069/Lectura%20territorial%20del%20oriente%20Antioque%c3%b1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roitman, A. (2019). Derecho a la ciudad, extractivismo urbano, violencias y resistencias. La Villa Olímpica y la Villa 20 en la comuna 8 de Buenos Aires. En XIII CTV 2019 Proceedings: XIII International Conference on Virtual City and Territory: “Challenges and Paradigms of the Contemporary City”. UPC, Barcelona. Octubre 2-4 de 2019. Barcelona: CPSV, 2019. E-ISSN 2604-6512. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.8618

Patiño Villa, C. A., Zambrano Pantoja, F. R., Montenegro Lizarralde, F., Viviescas Monsalve, J. F., González Borrero, J. I., Montoya Pino, A. P. y Romero Quiñones, M. C. (2015). Medellín: territorio, conflicto y Estado: análisis geoestratégico urbano. 1.a ed. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Instituto de Estudios Urbanos- IEU y Editorial Planeta.

Osorio, J. (2014). Estado, reproducción del capital y lucha de clases: la unidad económica/ política del capital. Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iiecunam/20170531051113/pdf_1407.pdf

Sánchez, I. (1998). Nuevos enfoques del planeamiento. Alianza.

Cómo citar

Arias Loaiza, L. F. (2023). Poder administrativo y económico en el ordenamiento territorial: Sabaneta, Antioquia (G. L. . Moreno Soto , Trans.). Análisis, 55(103). https://doi.org/10.15332/21459169.8132