Culturas híbridas en la configuración de las bandas de viento en América Latina: las bandas pelayeras
Hybrid Cultures in the Configuration of Wind Bands in Latin America: The Pelayera Bands
Culturas híbridas na configuração das bandas de sopro na américa latina: as bandas pelayeras
Resumen (es)
El presente artículo tiene como propósito observar la manera en que las bandas de viento, provenientes de Europa, pervivieron en América Latina a traves de fenómenos de hibridación cultural con los pueblos originarios y con la diáspora africana. En este escenario, la banda de viento pelayera en Colombia es vista como un fenómeno musical que enmarca dichas hibridaciones debido a que melodías de las músicas de gaita y músicas de ascendencia africana están presentes en este formato instrumental. Desde una perspectiva de análisis histórico, realizado a través de un rastreo documental, la investigación además sitúa otros dos escenarios alrededor de las bandas de viento, para observar procesos de hibridación cultural y formas de pervivencia del fenómeno musical en América Latina, estos son: Brasil y México. El texto comprende, en su introducción, un acercamiento al fenómeno de las bandas de viento pelayeras. Posteriormente, en la metodología, da cuenta de los descriptores para la búsqueda en bases de datos académicas y otros documentos. Luego, se analiza el origen y el fenómeno de las bandas de viento en Brasil, México y Colombia. Y, para finalizar, se exponen las conclusiones que arrojó la investigación realizada.
Resumen (en)
This article aims to examine how wind bands from Europe survived in Latin America through cultural hybridization with indigenous peoples and the African diaspora. In this context, the pelayera wind band is seen as a musical phenomenon that frames these hybridizations in Colombia, as melodies from gaita music and music of African origin became part of this instrumental format. From a historical analysis perspective conducted through documentary research, the study also identifies two other scenarios related to wind bands to observe processes of cultural hybridization and the survival of the musical phenomenon in Latin America: Brazil and Mexico. The text's introductory section provides an overview of the pelayera wind band phenomenon. Subsequently, in the methodology, it describes the descriptors for searching academic databases and other documents. It then delves into the origin of wind bands and the wind band phenomenon in Brazil, Mexico, and Colombia. In its concluding part, the research findings are presented.
Resumen (pt)
Este artigo tem como objetivo examinar como as bandas de sopro da Europa sobreviveram na América Latina por meio da hibridização cultural com os povos indígenas e a diáspora africana. Nesse contexto, a banda de sopro pelayera é vista como um fenômeno musical que molda essas hibridizações na Colômbia, uma vez que as melodias da música de gaita e da música de origem africana se tornaram parte desse formato instrumental. A partir de uma perspectiva de análise histórica realizada por meio de pesquisa documental, o estudo também identifica dois outros cenários relacionados às bandas de sopro para observar processos de hibridização cultural e a sobrevivência do fenômeno musical na América Latina: Brasil e México. A seção introdutória do texto fornece uma visão geral do fenômeno da banda de sopro pelayera. Em seguida, na metodologia, são descritos os descritores para a pesquisa em bases de dados acadêmicas e outros documentos. Posteriormente, o artigo aborda a origem das bandas de sopro e o fenômeno das bandas de sopro no Brasil, México e Colômbia. Na parte final, são apresentadas as conclusões da pesquisa.
Referencias
Adorno, T. (1998). On popular music. En J. Storey, Cutural theory and popular cultura (pp. 197-209). Prentice Hall.
Alviar, M. J. (2019). El porro de los pelaos: Sujetos anfibios en la disputa intergeneracional de las bandas [tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000790045
Aretez, I. (2003). Música prehispánica de las altas culturas andinas. Lumen.
Arias, L. O. (2011). Bandas de viento colombianas. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, 129-149.
Bendito, C. J. (2011). O mestre de filarmônica da Bahia um educador musical. Tese de Doutorado em Música. Universidade Federal da Bahia.
Bermúdez, E. (1996). La música campesina y popular en Colombia:1880-1930. Gaceta, 113-120.
Bermúdez, E. (2005). La música tradicional colombiana y sus estructuras básicas: Música afrocolombiana (Parte 1). Ensayos. Historia y teoría del arte, (10), 215-239.
Borda, O. F. (1981). Historia doble de la costa Vol. 2, El presidente Nieto. Carlos Valencia Editores.
Borda, O. F. (2002). Historia doble de la Costa. Vol 4. El Áncora editores.
Castillo, D. (1999). Origen y antiguedad del poblamiento de América. Cultura y poder: cuadernos de antripología, (10), 47-56.
Castro, E. A. (2018). La transformación de las bandas de viento en el Caribe colombiano. Estesis, 72-81.
Civallero, E. (2021). Las flautas de cabeza de cera de América Latina. Wayrachaki editora.
Costa, M. A. (2011). Música e História: Um estudo sobre as bandas de música. Tempos Históricos, 15, 240-260.
Cruz, F. V. (2017). A banda de música brasileira e a história tocada nas ruas. X Encontro de Educação Musical da Unicamp, 56-62.
Cuello, A. A., Castro, E. M., y Walker, M. V. (2020). Proyecto de Ley No 053 de 2020. Por medio de la cual se reconoce al porro y al festival nacional del porro de San Pelayo como manigestación delpatrimonio nacional inmaterial y otras disposiciones.
Flores, G. (2009). Identidades de viento-música tradicional, bandas de viento e identidad p'urhépecha. Juan Pablos Editor-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Fortich, W. (2013). Con bombos y platillos. Instituto San Pablo Apostol.
Fortich, W. (2014). Las bandas musicales de viento: origen, preservación y evolución: caso de Sucre y Córdoba. Editorial CECAR.
Green, L. (2002). How popular musicians learn. Ashgate.
Herbert, T. (2000). Nineteenth-century bands: making a movement. In: The British Brass Band: A Musical and Social History. Oxford University Press.
Lange, F. C. (1997). Las bandas de música en el Brasil. Revista musical chilena, 51(187), 27-36.
List, G. (1973). El Conjunto de Gaitas de CoLombia: La herencia de tres culturas. Revista musical chilena, 43-54.
López, M. A. (2022). Distinción, economía y política de la música clásica y el porro en la fiesta de los santos: las Sabanas del Caribe colombiano [tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000821610
Mercado, G. F. (2009). Identidades de viento-música tradicional, bandas de viento e identidad p'urhépecha. Juan Pablos Editor-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Mercado, G. F. (2015). Bandas de viento en México. En R. A. Torres, Las bandas miitares de música en México y su historia (pp. 21-44). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Montoya, L. O. (2011). Bandas de viento colombianas. Boletín de Antropología, 25(42), 129-149.
Ocampo, J. (2006). Las fiestas y el folclor nacional. Panaméricana.
Oliveira, A. H. (2014). Bandas de Música portuguesas no Brasil – tradição, apogeu e realidade atual. Simposio Brasileiro de Pós-Graduandos em música, 745-754.
Quiñones, J. A. (2010). La música de los pueblos originarios de América y su relación con el mito el rito, el juego y la fiesta. Música, Cultura y pensamiento, 2, 89-95.
Reily, S. A., y Brucher, K. (2016). Brass Bands of the World: Militarism, Colonial Legacies, and Local Music Making. Taylor and Francis.
Ruíz, R. (2015). Las bandas militares de música en México. En G. Flores, Bandas de viento en México (p. 21-44). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Simonett, H. (2004). Historia de la música de banda. Asociación de Gestores del Patrimonio.
Tuckerman, H. T. (2009). Military bands. Musical instruments.
Wade, P. (2002). Música, Raza y Nación: música tropical en Colombia. Quebecor World.
Werth, C. (2013, 3 de marzo). Britain's Brass Bands: A Working-Class Tradition On The Wane. NPR Music. https://www.npr.org/2013/03/06/173642709/britains-brass-bands-a-working-class-tradition-on-the-wane
Zamora, K. (2021). La tradición participativa de la gaita en Montes de María, Bogotá y Madrid: procesos de adaptación ante la migración y el cambio social [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Zapata, M. (2010). Por los senderos de sus ancestros. Ministerio de Cultura.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.