Pedagogía de la alimentación tradicional
Pedagogy of ancestral food
Pedagogia da alimentação ancestral
Resumen (es)
Este artículo es resultado de una investigación realizada en la Institución Educativa Técnica Plinio Mendoza Neira del municipio de Toca, Boyacá (Colombia). Se muestra cómo fue el proceso investigativo con los estudiantes del grado séptimo acerca de los alimentos ancestrales: papa, ruba, nabo, ibia, calabaza y frijol. En dicho proceso se utilizó la metodología de la investigación acción participativa con los sabedores locales para describir los alimentos consumidos y cultivados desde épocas prehispánicas. El texto habla de la importancia de relacionar la academia, los conocimientos tradicionales y los alimentos como parte del proceso motivacional de los estudiantes en el desarrollo de una agricultura comercial.
Resumen (en)
This article is the result of research conducted at the Technical Educational
Institution Plinio Mendoza Neira in the municipality of Toca, Boyacá (Colombia). The paper shows how the research process was with seventh grade students about ancestral foods: potatoes, ulluco, turnip, oca, squash and beans. In this process, participatory action research methodology was used with local knowledgeable people to describe the foods consumed and cultivated since preHispanic times. The text discusses the importance of relating academia, traditional knowledge and food as part of the motivational process of students in the development of commercial agriculture.
Resumen (pt)
O presente artigo é o resultado da pesquisa realizada na Instituição Educativa Técnica Plinio Mendoza Neira do município de Toca, Boyacá, Colômbia. O texto mostra como foi o processo de pesquisa com os alunos do sétimo ano sobre os alimentos ancestrais: batata, oluco, nabo, oca, abóbora e feijão. Nesse processo, foi utilizada a metodologia da pesquisa-ação participativa com os sabedores locais para descrever os alimentos consumidos e cultivados desde épocas pré-hispânicas. O texto fala da importância de relacionar a academia, os onhecimentos tradicionais e os alimentos como parte do processo motivacional dos estudantes no desenvolvimento de uma agricultura comercial.
Referencias
Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En L. J. Galindo (ed.), Técnicas de
investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación.
Arana Martínez, J. M., García Meilán, J. J., Gordillo León, F. y Carro, J. (2010). Estrategias
motivacionales y de aprendizaje para fomentar el consumo responsable desde la Escuela.
Revista Electrónica de Motivación y Emoción, XIII(35-36), 19-39.
Bartra, A. (2008). El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital. Editorial Itaca.
Camargo, D. (2015). Propuesta de identificación, gestión e implementación de los cultivos nativos
en las Instituciones Educativas del municipio de Toca. [Tesis de grado, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
Cano, J. y Salazar, T. (2013). Los contenidos de los mensajes para la salud alimentaria en los
libros de texto de la escuela primaria. Revista de Comunicación y Salud, 3(1), 19-33
Ceccón, Eliane. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, 1(91), 21-29.
Clavijo, N y Pérez, M. (20014). Tubérculos andinos y conocimiento local en comunidades rurales
de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, II(74), 149-166.
De Greiff, A. (2005). Lo que no sabemos sobre el intercambio tecno-científico entre sur y norte:
norte-centrismo, difusión científica y estudios sociales de la ciencia. Revista de Estudios
Sociales, (22).
Fontana, J. (2006). ¿Para qué sirve la historia en tiempos de crisis? Ediciones Pensamiento
Crítico.
Forero, J. (2010). Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia. En J.
Forero (ed.), El campesino colombiano (pp. 55-71). Pontificia Universidad Javeriana.
Green, A. (2011). Anmal Gaya Burba: Isbeyobi Daglege Nana Nabgwana bedaggegala
Significados de Vida: Espejo de nuestra memoria en Defensa de la Madre Tierra: Medellín
[Tesis doctoral, Universidad de Antioquia].
Institución Educativa Técnica Plinio Mendoza Neira. (2015). Proyecto Educativo Institucional,
Toca. Institución Educativa Técnica Plinio Mendoza Neira.
Kylimcka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Editorial Paidós.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Editorial Paidós.
Molina, A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares
y conocimientos ecológicos tradicionales. Revista Internacional de Investigación en
Educación, 6 (12), 37-53.
Núnez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Caracas.
Investigación y postgrado, 19(2), 13-60.
Núñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural. Investigacion y
postgrado, 23(2), 45-88.
Ramos, M., Poma, S., Sánchez, P. y Natividad, J. (2011). Mejorando la calidad de vida con
alimentos nativos. Editorial Universitaria.
Ruiz, V. (2014). Identificación de saberes alimentarios ancestrales y sus aportes nutricionales
para los problemas de malnutrición infantil en la comunidad de Maconta abajo de
Porteviejo Manibí. [Tesis doctoral, Universidad Católica Guayaquil, Ecuador]
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7919
Sánchez, Cuevas. (2003) Biotecnología: ventajas y desventajas para la agricultura. Revista UDO
Agrícola, 3(1), 1-11.
Ramírez, F., Arcila, G. C., Moreno, J. F. M. y Trujillo, F. L. V. (2013). Las escuelas campesinas
de agroecología, centros de formación campesina y los custodios de semillas en los andes
tulueños (Colombia). Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 4(2), 135-147.
Sessano, Pablo. (2014). Pedagogía de la alimentación.
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion_Ambiental/Pedagogia_de_la_alime
ntacion
Suárez, N., Peña, O. D. y Amaya, A. (2007). Cultivando papa en complicidad con la naturaleza.
Revista Luna Azul, (24), 23-34.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.