PedagogÃa de la alimentación tradicional
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Alimentos ancestrales, Saberes tradicionales, Educación
investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación.
Arana MartÃnez, J. M., GarcÃa Meilán, J. J., Gordillo León, F. y Carro, J. (2010). Estrategias
motivacionales y de aprendizaje para fomentar el consumo responsable desde la Escuela.
Revista Electrónica de Motivación y Emoción, XIII(35-36), 19-39.
Bartra, A. (2008). El hombre de hierro. Los lÃmites sociales y naturales del capital. Editorial Itaca.
Camargo, D. (2015). Propuesta de identificación, gestión e implementación de los cultivos nativos
en las Instituciones Educativas del municipio de Toca. [Tesis de grado, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
Cano, J. y Salazar, T. (2013). Los contenidos de los mensajes para la salud alimentaria en los
libros de texto de la escuela primaria. Revista de Comunicación y Salud, 3(1), 19-33
Ceccón, Eliane. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, 1(91), 21-29.
Clavijo, N y Pérez, M. (20014). Tubérculos andinos y conocimiento local en comunidades rurales
de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, II(74), 149-166.
De Greiff, A. (2005). Lo que no sabemos sobre el intercambio tecno-cientÃfico entre sur y norte:
norte-centrismo, difusión cientÃfica y estudios sociales de la ciencia. Revista de Estudios
Sociales, (22).
Fontana, J. (2006). ¿Para qué sirve la historia en tiempos de crisis? Ediciones Pensamiento
CrÃtico.
Forero, J. (2010). EconomÃa campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia. En J.
Forero (ed.), El campesino colombiano (pp. 55-71). Pontificia Universidad Javeriana.
Green, A. (2011). Anmal Gaya Burba: Isbeyobi Daglege Nana Nabgwana bedaggegala
Significados de Vida: Espejo de nuestra memoria en Defensa de la Madre Tierra: MedellÃn
[Tesis doctoral, Universidad de Antioquia].
Institución Educativa Técnica Plinio Mendoza Neira. (2015). Proyecto Educativo Institucional,
Toca. Institución Educativa Técnica Plinio Mendoza Neira.
Kylimcka, W. (1996). CiudadanÃa multicultural. Editorial Paidós.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Editorial Paidós.
Molina, A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos cientÃficos escolares
y conocimientos ecológicos tradicionales. Revista Internacional de Investigación en
Educación, 6 (12), 37-53.
Núnez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Caracas.
Investigación y postgrado, 19(2), 13-60.
Núñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural. Investigacion y
postgrado, 23(2), 45-88.
Ramos, M., Poma, S., Sánchez, P. y Natividad, J. (2011). Mejorando la calidad de vida con
alimentos nativos. Editorial Universitaria.
Ruiz, V. (2014). Identificación de saberes alimentarios ancestrales y sus aportes nutricionales
para los problemas de malnutrición infantil en la comunidad de Maconta abajo de
Porteviejo ManibÃ. [Tesis doctoral, Universidad Católica Guayaquil, Ecuador]
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7919
Sánchez, Cuevas. (2003) BiotecnologÃa: ventajas y desventajas para la agricultura. Revista UDO
AgrÃcola, 3(1), 1-11.
RamÃrez, F., Arcila, G. C., Moreno, J. F. M. y Trujillo, F. L. V. (2013). Las escuelas campesinas
de agroecologÃa, centros de formación campesina y los custodios de semillas en los andes
tulueños (Colombia). Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 4(2), 135-147.
Sessano, Pablo. (2014). PedagogÃa de la alimentación.
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion_Ambiental/Pedagogia_de_la_alime
ntacion
Suárez, N., Peña, O. D. y Amaya, A. (2007). Cultivando papa en complicidad con la naturaleza.
Revista Luna Azul, (24), 23-34.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envÃo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.