La participación de los peregrinos en la fiesta de la Coronación de la Virgen de Chiquinquirá, Colombia: momentos y permanencias
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
momentos de fiesta, peregrinos, creencias, prácticas religiosas, Virgen del Rosario de Chiquinquirá
compilado por Clemencia Tejeiro, Fabián Sanabria y William Mauricio Beltrán. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, 2007, 421-450.
http://www.bdigital.unal.edu.co/786/25/23CAPI22.pdf
Alvarado, N., Alvarado, J. y Alfonso, N. (2019). La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Un
referente simbólico patrimonial en la consolidación del Estado nación en Colombia. Revista
de Antropología y Sociología: VIRAJES, 21(2), 59-79.
https://www.doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.4
Durkheim, E. (2006). Las formas elementales de la vida religiosa. Ediciones Colofón.
http://www.zubiri.net/moodledata/16/Durkheim-Las-Formas-Elementales-de-la-VidaReligiosa.pdf (Trabajo original publicado en 1912)
Ferro, G. (2004). La geografía de lo sagrado: el culto a la Virgen de Las Lajas. Ediciones
Uniandes.
Ferro, G. (2011). Guía de observación etnográfica y valoración cultural: fiestas y semana santa.
Apuntes, 24(2), 222-241. http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v24n2/v24n2a08.pdf
Frassani, A. (2018). La Virgen de Chiquinquirá y la religión muisca. Historia y sociedad, (35), 61-
86. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/70319/66530
García, P. G. (2002). El ritual como forma de adoctrinamiento. Gazeta de Antropología, 18.
http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G18_01Pedro_Gomez_Garcia.pdf
Godelier, M. (2000). Acerca de las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las que no
hay que vender ni dar sino que hay que guardar. Una reevaluación crítica del ensayo sobre
el don de Marcel Mauss. Hispania, 60(204), 11-26.
https://www.researchgate.net/publication/331536233_Acerca_de_las_cosas_que_se_dan_d
e_las_cosas_que_se_venden_y_de_las_que_no_hay_que_vender_ni_dar_sino_que_hay_qu
e_guardar_Una_reevaluacion_critica_del_ensayo_sobre_el_don_de_Marcel_Mauss/fulltext
/5c7f3597458515831f87ad76/Acerca-de-las-cosas-que-se-dan-de-las-cosas-que-se-vendeny-de-las-que-no-hay-que-vender-ni-dar-sino-que-hay-que-guardar-Una-reevaluacioncritica-del-ensayo-sobre-el-don-de-Marcel-Mauss.pdf
Herrero, J. (2004). Desde el cristianismo sabio a la religiosidad popular en la Edad Media. Clio &
Crimen, (1), 301-335. https://www.durangoudala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_428_1.pdf
Homobono, J. (1990). Fiesta, tradición e identidad local. Cuadernos de etnología y etnografía de
Navarra, (55), 43-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=144795
Homobono, J. (2004). Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las identidades. Zainak Cuadernos de
Antropología - Etnografía, (26), 33-76.
www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/26/26033076.pdf
Llanos, H. (2004). En el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo. Adoctrinamiento de
indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII).
Talleres Gráficos de Unibiblos.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don: Forma y función del intercambio en las sociedades
arcaicas. Katz editores.
Martínez Montoya, J. (2004). La fiesta patronal como ritual performativo, iniciático e identitario.
Zainak. Cuadernos de Antropología - Etnografía, 26, 347-367.
https://core.ac.uk/download/pdf/11498143.pdf
Ospina, A. (2019). Fiestas, cultos e imaginería sagrada de las celebraciones religiosas en Tunja. En
A. Ospina (Ed.), Cultos, devociones y fiestas religiosas de Tunja y Boyacá (pp. 7-68).
Búhos Editores Ltda.
https://www.academia.edu/41126153/Cultos_devociones_y_fiestas_religiosas_de_Tunja_y
_Boyac%C3%A1_Andr%C3%A9s_Felipe_Ospina_Enciso_Editor
Prats, L. (1997). Antropología y Patrimonio. Ariel S. A.
Preston, J. (1992). Spiritual magnetism: an organizing principle for the study of pilgrimage.
En A. Morinis (Ed.), Sacred Journeys, the Anthropology of Pilgrimage (pp. 31-46).
Greenwood Press.
Rojas, V. (1999). La coronación de la Virgen de Chiquinquirá: mentalidad religiosa e imaginario
mariano 1891-1919. Consejo Editorial de Autores Boyacenses.
Tobar y Buendía, P. (1986). Verdadera histórica relación del origen, manifestación y prodigiosa
renovación por sí misma y milagros de la imagen de la Sacratísima Virgen María Madre
de Dios Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Instituto Caro y Cuervo. (Trabajo
original publicado en 1694)
Torres, K., Alvarado, N. y Alfonso, N. (2021). Tipología de visitantes a destinos de turismo
religioso desde la producción científica. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(2),
1-15. https://doi.org/10.19053/22158391.12176
Turner, V. (2009). El centro está afuera: la jornada del peregrino. Maguaré, (23), 15-64.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/issue/view/Dossier%20Cultura%20Popular/
1565

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.