Publicado
2021-12-20

Aportes del programa Centros Regionales de Educación Superior a la democratización de la educación superior en Colombia

Contributions of the Regional Centers for Higher Education program to the democratization of higher education in Colombia

Contribuições do programa Centros Regionais de Ensino Superior para a democratização do ensino superior na Colômbia

DOI: https://doi.org/10.15332/21459169.6515
Edwin Estiven Sacristán Carrillo

Resumen (es)

Este artículo de reflexión tiene como objeto establecer los aportes a la democratización de la educación superior alcanzados durante el desarrollo de la estrategia Centros Regionales de Educación Superior (CERES) en Colombia, entre los años 2003 al 2014. Se trata de una reflexión crítica basada en una revisión documental, guiada por un análisis de tendencias bibliográficas. Se concluye que hay un sesgo defendido por el Estado colombiano durante lo que va del siglo XXI, en el que la cobertura, desde la perspectiva de la oferta y demanda, fue la principal justificación para impulsar la estrategia CERES, en nombre de la democratización universitaria. 

Palabras clave (es): Democratización, Universidad, Región, Educación Superior

Resumen (en)

This reflection article aims to establish the contributions to the democratization of higher education achieved during the development of the Regional Centers for Higher Education (CERES) strategy in Colombia, between 2003 and 2014. It is a critical reflection based on a documentary review, guided by an analysis of bibliographic trends. It is concluded that there is a bias defended by the Colombian State so far in the 21st century, in which coverage, from the perspective of supply and demand, was the main justification for promoting the CERES strategy, in the name of university democratization.

Palabras clave (en): democratization, university, region, higher education

Resumen (pt)

Este artigo de reflexão tem como objetivo estabelecer as contribuições para a democratização do ensino superior atingidas durante o desenvolvimento da estratégia Centros Regionais de Ensino Superior (Ceres) na Colômbia, entre 2003 e 2014. Trata-se de uma reflexão crítica baseada numa revisão documental, orientada por uma análise de tendências bibliográficas. Conclui-se que há um viés defendido pelo Estado colombiano durante o que já ocorreu no século XXI, no qual a cobertura, sob a perspectiva da oferta e da demanda, foi a principal justificativa para impulsionar a estratégia Ceres, em nome da democratização universitária. 

Palabras clave (pt): democratização, universidade, região, ensino superior

Referencias

Chiroleu A. (2014). Desigualdades en la Educación superior y Políticas Públicas. Los casos de

Argentina, Brasil y Venezuela. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe,

Revista Universidades, 59, 9-22.

https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/9821/universidades59.pdf?sequence=3&is

Allowed=y

Chiroleu A. (2017). ¿Educación superior para todos? Los vaivenes de la ampliación de

oportunidades en tres décadas de democracia política en Argentina. Unión de

Universidades de América Latina y el Caribe, Revista Universidades, 74, 31-40.

https://www.redalyc.org/pdf/373/37354774004.pdf

Cruz Orozco, I. (2016). Beneficios esperados de la educación, media superior en comunidades

rurales. Revista Electrónica de Educación, SINÉTICA, 46, 1-18.

https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/596

DNP. (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Hacia un Estado Comunitario.

https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf

DNP. (2014a). Evaluación Institucional y de Resultados del Programa Centros Regionales de

Educación Superior. CERES. Producto 4 (Informe final resultados de la evaluación).

https://mrv.dnp.gov.co/Evaluaciones/Informe_Resultados_Evaluacion_CERES.pdf

DNP. (2014b). Resumen ejecutivo: Evaluación Institucional y de Resultados del Programa

Centros Regionales de Educación Superior. CERES.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Ficha_Autocontenida_CERES.

pdf

Espinoza, O. (2017). Acceso al Sistema de Educación Superior en Chile, El tránsito desde un

Régimen de élite a uno altamente masificado y desregulado. Unión de Universidades de

América Latina y el Caribe, Revista Universidades, 74, 7-30.

https://www.redalyc.org/pdf/373/37354774003.pdf

Figueroa, C. (2016) Historia de la Formación de Educadores en América Latina, de la Escuela

Normal a la Universidad Pedagógica. Centro de Investigaciones Históricas y Sociales Dr.

Federico Brito Figueroa y Fundación Buria.

García García, C. (2013). Equidad e Inclusividad en la Educación Superior en los Países Andinos.

Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior, Revista de la

Educación Superior, XLII(166), 137-144.

https://www.redalyc.org/pdf/604/60428972007.pdf

González Ardila, J. (2016) Los CERES en la Política de Cobertura de la Educación Superior

Colombiana [Tesis de Maestría en Educación, Universidad Pedagógica Nacional].

http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1020

Guerrero, S. C. y Soto Arango, D. E. (2019). La política educativa en torno a la masificación de la

educación superior y el abandono universitario en Colombia. Revista Historia de la

Educación Latinoamericana. RHELA, 22(32), 109-135.

ICETEX. (2013). Estudiantes CERES. https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/elicetex/biblioteca/archivo-lineas-de-credito/estudios-tecnico-profesionales-tecnologicos-yuniversitarios/estudiantes-ceres/cr%C3%A9dito-ceres-para-sostenimiento---estudiantesceres

López Rodríguez, M. (2014). Democratización de la Educación Superior en Colombia. Revista CS,

(13), 215-26.

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1826/2354

MEN. (2006). Cartilla CERES- Centros Regionales de Educación Superior, Revolución Educativa,

Colombia Aprende. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles187088_archivo_pdf_guia1.pdf

Unesco. (1998). Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior realizada en París, informe

final titulado: La Educación Superior en el Siglo XXI.

Unesco. (2008). Declaración de la Conferencia Regional de Educación superior en América

Latina y el Caribe. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles230245_archivo_pdf_declaracion.pdf

Unesco. (2018). Declaración Final de la III Conferencia Regional de Educación Superior en

América Latina y el Caribe. https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/20/declaracion-finalde-la-iii-conferencia-regional-de-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-cres2018/

Unesco. (2020). Hacia el Acceso Universal a la Educación Superior: tendencias.

https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ESESPANOL.pdf

OEA. (1988). En el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en

materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.”

ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universaldeclaration-human-rights/

ONU. (1966). Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

Peniche Cetzal, R. S. y Ramón Mac, C. C. (2018). Desempeño Académico y Experiencias de

estudiantes Universitarios Mayas en Yucatán, México. Alteridad: Revista de Educación,

(1), 120-131. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.09

Ramírez Díaz, J. A. (2015) Las inequidades en la educación superior en Iberoamérica, Concejo

Mexicano de Investigación Educativo. A.C, Revista Mexicana de Investigación Educativa,

(64), 11-16. https://www.redalyc.org/pdf/140/14032722002.pdf

Suasnábar, C. y Rovelli, L. I. (2016). Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de

estudiantes a la educación superior Argentina. Revista Pro-Posições, 27(3), 81-104.

http://www.scielo.br/pdf/pp/v27n3/1980-6248-pp-27-03-00081.pdf

Zamora, J y Del Carmen, J. (2017). El derecho humano a la educación superior en México,

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Revista de

Educación Superior, XLVI(182), 45-56.

Cómo citar

Sacristán Carrillo, E. E. (2021). Aportes del programa Centros Regionales de Educación Superior a la democratización de la educación superior en Colombia. Análisis, 54(100). https://doi.org/10.15332/21459169.6515