Vulnerabilidad social y política al VIH-sida en Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.15332/21459169.6441Palabras clave:
Políticas públicas, VIH-sida, estigma, exclusión, vulnerabilidad socialResumen
Este estudio se propuso establecer los procesos y factores sociales que determinan la vulnerabilidad al VIH-sida y examinar el papel de la política pública para incrementar dicha vulnerabilidad social en Bogotá. El itinerario metodológico tuvo como punto de partida un enfoque cualitativo donde se articularon cuatro tradiciones de estudio (salud pública crítica; antropología crítica de la salud; sociología de la práctica médica y evaluación de políticas públicas) y varias estrategias: la investigación documental, el análisis de la política distrital y las entrevistas semiestructuradas realizadas a instituciones de salud pública y organizaciones de base comunitaria. Los resultados develaron la incapacidad política para garantizar el derecho a la vida y salud de las personas que viven con VIH-sida, eliminar el estigma, la discriminación y la violencia de género. Por tanto, se brindan algunas recomendaciones para reorientar la política pública en esta materia.Citas
Alcaldía Mayor de Bogotá. (noviembre 6, 2013). Decreto 507. Por el cual se modifica la
Estructura Organizacional de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C.
http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Decreto_507%20Estructura%20SDS.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (diciembre 7, 2016). Decreto 547. Por medio del cual se
fusionan y reorganizan las Instancias de Coordinación con fundamento en las
facultades extraordinarias otorgadas al Alcalde Mayor de Bogotá por el artículo
del Acuerdo 645 de 2016, y se dictan otras disposiciones.
https://www.serviciocivil.gov.co/portal/sites/default/files/documentos/Decreto_
Distrital_547_2016_InstanCoordina.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Alcalde Enrique Peñalosa reactiva el Consejo Distrital
de Seguridad Social en Salud. Secretaría de Salud.
http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Noticia_Portal_Detalle.aspx?IP=467
Alcaldía Mayor de Bogotá. (agosto 12, 2019). Acuerdo 002. Por el cual se adopta el
Reglamento Interno del Consejo Distrital de Seguridad Social en Salud Ampliado
CDSSS.
http://www.saludcapital.gov.co/Inst_Coordinacion/CDSSS/Normativa/Reglamen
to_Int_CDSSS_Acuerdo_OO2.pdf
Araujo, R. (2015). Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes?
Revista Novedades en Población, 11(21), 89-96.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.
html
Castro, A. y Farmer, P. (2003). El sida y la violencia estructural: La culpabilización de la
víctima. Cuadernos de Antropología Social, 17, 29-47.
Congreso de la República de Colombia. (16 de febrero, 2015). Ley Estatutaria 1751 de
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan
otras disposiciones.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.
Concejo de Bogotá. (marzo 18, 2005). Acuerdo 143. Por el cual se dictan unas
disposiciones en materia de prevención, control y tratamiento del síndrome de
inmunodeficiencia humana VIH y del sida en Bogotá, D.C.
http://www.saludcapital.gov.co/Inst_Coordinacion/ETS_SIDA/Normativa/Adopc
ion_Acuerdo_143_2005.pdf
Concejo de Bogotá. (abril 6, 2016). Acuerdo 641. Por el cual se efectúa la reorganización
del sector salud de Bogotá, Distrito capital, se modifica el acuerdo 257 de 2006 y
se expiden otras disposiciones.
http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Acuerdo_641_de_20166.pdf
Congreso de la República de Colombia. (diciembre 23, 1993). Ley 100. Por la cual se crea
el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. DO. 41.148.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Corte Constitucional de Colombia. (2008). Derecho a la salud-Es un derecho
fundamental. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-760-
htm
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: Un desafío para la democracia.
Paidós.
Contraloría de Bogotá. (2017). Plan Territorial de Salud de Bogotá. Evaluación desde la
perspectiva fiscal al plan de desarrollo “Bogotá humana” y una aproximación a
“Bogotá mejor para todos”. Contraloría de Bogotá.
http://www.contraloriabogota.gov.co/sites/default/files/Contenido/Informes/Estr
ucturales/Salud/2012-2016%20Plan%20Territorial%20de%20Salud%20PAE2017.pdf
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry & research design choosing among five
traditions. Sage Publications.
Defensoría del Pueblo. (2014). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social
Defensoría del Pueblo.
Defensoría del Pueblo. (2016). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social
(10ª ed). Defensoría del Pueblo.
Defensoría del Pueblo. (2017). La tutela y el derecho a la salud 2016 (11ª ed). Defensoría
del Pueblo.
Defensoría del Pueblo. (2019). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social
(13ª ed). Defensoría del Pueblo.
Defensoría del Pueblo. (2020). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social
(14ª ed). Defensoría del Pueblo.
El Tiempo. (2002). Primera zona de tolerancia.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1320701
Fassin, D. (2007). When Bodies Remember: experiences and politics of aids in South
Africa. University of California Press.
Link, B. y Phelan, J. (2001). Conceptualizing stigma. Annual Review of Sociology, 27,
-385.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Informe GARPR. Seguimiento de la
Declaración de compromiso sobre el VIH/sida.
http://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents//COL_narrative_r
eport_2014.pdf
Onusida. (2020). Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19. Lecciones del VIH
para una respuesta efectiva dirigida por la comunidad.
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/human-rights-and-covid19_es.pdf
Onusida. (2021). Estimaciones sobre el VIH y el sida.
http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombia
Osuna, J y Márquez, C (2000). Guía para la evaluación de políticas públicas. Instituto de
Desarrollo Regional (IDR).
Presidencia de la República de Colombia. (febrero 22, 1991). Decreto 559. Por el cual se
reglamentan parcialmente las Leyes 09 de 1979 y 10 de 1990, en cuanto a la
prevención, control y vigilancia de las enfermedades transmisibles, especialmente
lo relacionado con la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, VIH, y
el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, sida, y se dictan otras disposiciones
sobre la materia. D O No. 39.699, 1-16.
Saludata. (2021). Tasa de notificación VIH/sida y tasa de mortalidad asociada a sida en
Bogotá. https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-desalud/enfermedades-trasmisibles/incidenciaymortalidadvih-sida/
Secretaría Distrital de Salud. (2012). Plan Territorial de Salud de Bogotá Distrito Capital
-2016.
http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Antecedentes%20Normativos/PLAN%2
TERRITORIAL%20DE%20SALUD%20MAYO%202012%2002.pdf
Secretaría Distrital de Salud. (2017). Plan Territorial de Salud para Bogotá, D.C., 2016-
http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Plan_Territorial_Salud_2016_2020.
Sontag, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas; El sida y sus metáforas. Taurus.
Supersalud. (julio 10, 2020). Misión y visión. https://www.supersalud.gov.co/esco/nuestra-entidad/estructura-organica-y-talento-humano/mision-y-vision
UNFPA y Ministerio de la Protección Social. (2008). Factores de Vulnerabilidad a la
Infección por VIH en mujeres.
https://colombia.unfpa.org/es/publications/factores-de-vulnerabilidad-lainfección-por-vih-en-mujeres
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.