La transdisciplinariedad como eje transversal de la docencia universitaria: un constructo transmetodológico contrarresistencia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
transdisciplinariedad, docencia universitaria, contraresistencia, decolonialidad planetaria
116. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/21018
Bedoya, H. (2019). Los puntos ciegos de la transdisciplinariedad: una insuficiencia por
subdisciplinariedad. Palabra, 19(1), 175-187.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7461161
Chanal, V. (2019). La creatividad de la enseñanza en la educación superior: una
perspectiva Comunitaria. Aula Abierta, 48(4), 407-418.
https://doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.407-418
Chávez, M. (2013). Una teorÃa para la educación transdisciplinaria (Basada en el
Manifiesto de Basarab Nicolescu). Revista Psicológica Herediana, 8, 1-10.
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/2944
Deleuze, G. y Guatari, F. (2004). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. PreTextos.
Espinosa, A. y Galvani, P. (2016). Transdisciplinariedad en la universidad: Experiencias
en el Centro de Estudios Universitarios Arkos, México. PolyphonÃa, 27(1), 99-136.
https://www.researchgate.net/publication/319051441_Transdisciplinariedad_en_
la_universidad_Experiencias_en_el_Centro_de_Estudios_Universitarios_Arkos_
Mexico
Estrada, A. y Estrada, J. (2019). La investigación formativa desde la
transdisciplinariedad, para la reforma del pensamiento dentro de la formación
profesional. Uniandes Episteme, 6(2), 194-216.
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1288
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Siglo XXI.
Freire, P. (1996). PolÃtica y Educación. Siglo XXI.
Freire, P. (1997). La Educación en la Ciudad. XXI Editores.
Lemus, J., Velásquez, A. y RodrÃguez, M. E. (2020). Rasgadas las vestiduras en la
Universidad de Oriente República Bolivariana de Venezuela. Revista Internacional
de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática (RevIn), 1, e020018, 1-27.
https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/revin/article/view/202/111
López, J. (2015). Socioética y antropoética profesional para una educación universitaria
contra la desigualdad. EDETANIA, 47, 17-38.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5348985
Maldonado-Torres, N. (2015). Transdisciplinariedad y decolonialidad. Quaderna.
http://quaderna.org/?p=418
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción
decolonial. Gedisa.
Molano, A. (2012). La complejidad de la educación ambiental: una mirada desde los siete
saberes necesarios para la educación del futuro de MorÃn. Revista de Didáctica
Ambiental, 11, 1-9. http://education.esp.macam.ac.il/article/653
MorÃn, E. (1994). Ciencia con consciencia. Anthropos.
MorÃn, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Nicolescu, B. (1994). Manifiesto de la transdisciplinariedad. Ediciones Du Rocher.
Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifesto.
Centro Internacional para la Investigación Transdisciplinaria (CIRET). Ediciones
Du Rocher.
Nicolescu, B. (2013). La evolución transdisciplinaria del aprendizaje. Trans-pasando
fronteras. Revista estudiantil de asuntos transdisciplinares, 4, 39-50.
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/transpasando_fronteras/article/view/1779
Panikkar, R. (1999). The Intrareligious Dialogue. Paulist Press.
Panikkar, R. (2003). El diálogo indispensable: Paz entre las religiones. PenÃnsula.
Pineau, G. y Morin, E. (2007). Itinerario y obras de un autor transdisciplinario. Revista
Visión Docente Con-Ciencia, 34, 5-14.
RodrÃguez, M. E. (2012). El papel de la Educación Superior en la producción del
conocimiento en el clima cultural del presente. REIFOP Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(4), 119–125.
https://revistas.um.es/reifop/article/view/174871
RodrÃguez, M. E. (2017). La transgestión educativa transparadigmática en Venezuela.
Praxis Educativa ReDIE, 9(17), 118-129.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6560027
RodrÃguez, M. E. (2019a). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico
transmoderno. ORINOCO Pensamiento y Praxis, 11, 13-3.
https://zenodo.org/record/3709212
RodrÃguez, M. E. (2019b). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en
la transmodernidad. Sinergias educativas, 4(2), 1-13.
https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35
RodrÃguez, M. E. (2020a). La transgestión de la Educación Matemática Decolonial
Transcompleja. En: (Coord.) H. Monárrez. Por el sendero de los transmétodos.
(pp. 108-133). Instituto Universitario Anglo Español.
RodrÃguez, M. E. (2020b). La ecologÃa de los saberes en la Educación Matemática
Decolonial Transcompleja. RCEF: Rev. Cien. Foco Unicamp, SP, 13, e020015, 1-18.
https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/cef/article/view/13731
RodrÃguez, M. E. (2020c). La investigación transdisciplinar crÃtica: Un transmétodo
rizomático en la transmodernidad. Perspectivas Metodológicas, 21, e3165, 1-9.
https://doi.org/10.18294/pm.2020.3226
RodrÃguez, M. E. (2020d). La investigación acción participativa compleja como
transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Rev. Int. de
Form.de Professores (RIFP), 5, e020026, 1-27.
https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/rifp/article/view/167/92
RodrÃguez, M. E. (2020e). La metamorfosis: sustentos rizomáticos desde las Sagradas
Escrituras. Revista Hipótese, 6(1), p. 295-299, 2020e.
https://revistahipotese.webnode.com/edicao-021/
Sicerone, D. (2017). Rizoma, EpistemologÃa Anarquista e Inmanencia en la filosofÃa de
Deleuze y Guattari. Revista de FilosofÃa, 87(3), 83-94, 2017.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6453410
Zamora, J. (2019). La transdisciplinariedad: de los postulados de Nicolescu al
pensamiento complejo de MorÃn y su repercusión en el ámbito educativo. Revista
Ensayos Pedagógicos, XIV (2), 65-82.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7211868
Zourabichvili, F. (2007). El vocabulario Deleuze. Editorial Atuel.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envÃo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.