La historia jamás contada de Blancanieves
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
cuento gótico, cuento popular, expresionismo alemán, flamenco, impresionismo, romanticismo
Almodóvar, P. (productor y director). (2002). Hable con ella [Cinta cinematográfica]. España: El Deseo.
Angulo, J. y Santamarina, A. (2012). Álex de la Iglesia. La pasión de rodar. San Sebastián: Euskadiko Filmategia.
Angulo-Iñiguez, D. (1999). Velázquez: Cómo compuso sus principales cuadros y otros escritos sobre el pintor. Madrid: Istmo.
Armiñán, J. (productor y director). (1984). Cuentos imposibles [serie de televisión]. España: Radio Televisión Española.
Balmori, G. (2017). Bette & Joan: Ambición ciega. Madrid: Notorious Ediciones.
Barbero, L. (2018). Belle comme un rêve de Pierre: La Condesa Sangrienta como reescritura de cuentos de hadas. Anclajes, 22(1), 1-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6283591
Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
Boyero, C. (2012). “Insólita, racial y estética Blancanieves”. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2012/09/22/actualidad/1348337226_973457.html
Brackett, C. (productor) y Wilder, B. (director). (1950). El crepúsculo de los dioses [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Paramount Pictures.
Cabeza, M., Herrero, G., Kuschevatzky, A. (productores) y Campanella, J. J. (director). (2019). El cuento de las comadrejas [Cinta cinematográfica]. Argentina: Tornasol Films.
Cashdan, S. (2017). La bruja debe morir: De qué modo los cuentos de hadas influyen en los niños. Barcelona: Debate.
Collodi, C. (2017). Las aventuras de Pinocho. Barcelona: Austral.
Cort, R. (productor) y Cohn, M. (director). (1997). Blancanieves, un cuento de terror [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Interscope Communications.
Cruz-Licher, V. (2013). El retrato y la muerte: La tradición de la fotografía postmortem en España. Madrid: Temporae.
Cubillo-Paniagua, R. (2013). La intermedialidad en el siglo XXI. Diálogos: Revista Electrónica de Historia, 14(2), 169-179. doi: https://doi.org/10.15517/DRE.V14I2.8444
Disney, W. (productor) y Hand, D. (director). (1937). Blancanieves y los siete enanitos [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Walt Disney Productions.
Disney, W. (productor) y Sharpsteen, B., Luske, H. (directores). (1940). Pinocho [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Walt Disney Productions.
Dujardin, J., Langmann, T. (productores) y Hazanavicius, M. (director). (2011). The Artist [Cinta cinematográfica]. Francia: La Petite Reine.
Espada, A. (Productor). (1989). Juncal. [serie de televisión]. Sevilla, España: Radio Televisión Española.
Esper, D., Rapf, H., Stadie, H. (productores) y Browning, T. (director). (1932). La parada de los construos [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Metro-Goldwyn-Mayer.
Fitzgerald, S. (1991). The Great Gatsby. Londres: Penguin Random House.
Gance, A. (2014). Prisma. Apuntes de un cineasta. Buenos Aires: Cactus.
García-Rodero, C. (1989). España oculta. Barcelona: Lunwerg Editores.
Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Madrid: Catedra.
Gil, R. (productor y director). (1970). El relicario [Cinta cinematográfica]. España: Coral PC.
Goldmann, B., Kavanaugh, R., Ratner, B. (productores) y Singh, T. (director). Blancanieves (Mirror, Mirror) [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Rat Entertainment.
Goldwyn, S. (productor) y Hawks, H. (director). (1941). Bola de fuego [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Samuel Goldwyn Company.
Gómez Bolaños, R. (1984). Títere. Ciudad de México: Red Teatral.
González-Aktories, J. R. y Artigas-Albarelli, I. (Coords.). Entre artes, entre actos. Écfrasis e intermedialidad. Ciudad de México: Bonilla Artigas-UNAM.
Graves, R. (2018). Dioses y héroes de la antigua Grecia explicados a los jóvenes. Barcelona: Austral.
Grimm, J. y Grimm, W. (2012). Blancanieves. Madrid: Reino de Cordelia.
Hard, R. (2008). El gran libro de la mitología griega. Madrid: La Esfera de los Libros.
Hayden, H., Mercer, S., Patel, P., Roth, J. (productores) y Sanders, R. (director). (2012). Blancanieves y la leyenda del cazador [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Universal Pictures.
Henderson, D., Jolie, A., Roth, J. (productores) y Ronning, J. (director). (2019). Maléfica: Maestra del mal [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Walt Disney Pictures.
Herrero-Herrero, M. (2019). Alucine: Magia, Ilusionismo y cine. Cinestesia: Alicante.
Jara-Cutillas, L. C. (2017). Blancanieves no puede morir: el cuento de los Grimm según el cine de Berger. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 33, 1-28. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/54048
Jolie, A., Murray, S. M., Roth, J. (productores) y Stromberg, R. (director). (2014). Maléfica [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Walt Disney Pictures.
Holguín, A. (2006). Pedro Almodóvar. Madrid: Cátedra.
Lange, J. (productora) y Murphy, R. (director). (2017). Feud: Bette and Joan [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Fox.
Kaufman, J. B. (2013). Snow White and the Seven Dwarfs: The Art and Creation of Walt Disney’s Classic Animated Film. San Francisco: Walt Disney Press.
Mérimée, P. (2003). Carmen. Madrid: Cátedra.
Murugarren Fabo, A. (productora) y Berger, P. (director). (1988). Mama [Cinta cinematográfica]. España: Creativideo.
Perrault, C. (2007). Todos los cuentos de Charles Perrault. Alicante: Editorial Aguaclara.
Pfister, M. (1991). How Postmodern is Intertextuality?. En H. F. Plett (Ed.), Intertextuality. New York: Walter de Gruyter.
Piñeiro, A. (2017). El gótico y su legado en el terror: Una introducción a la estética de la oscuridad. Ciudad de México: Bonilla Artigas.
Rajewskky, I. (2005). Intermediality, Intertextuality and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality. Intermédialités, 6, 43-64. Recuperado de http://cri.histart.umontreal.ca/cri/fr/intermedialites/p6/pdfs/p6_rajewsky_text.pdf
Revert, J. (2016). Orígenes y fundamentos de la intermedialidad entre cine y cómic: una aproximación para la era digital. AdComunica: Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 11, 145-163. Recuperado de http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/article/view/299/263
Roth, J. (productor) y Nicolas-Troyan, C. (director). (2016). Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina del hielo [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Universal Pictures.
Selznick, D. O. (productor) y Hitchcock, A. (director). (1940). Rebeca [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Selznick International Pictures.
Staggs, S. (2003). El crepúsculo de los dioses: Billy Wilder, Norma Desmond y el sueño oscuro de Hollywood. Madrid: T & B Editores.
Thalberg, I. (productor) y Stroheim, E. V. (director). (1924). Avaricia [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: RKO.
Umbral, F. (2016). Lorca, poeta maldito. Barcelona: Austral.
Vajda, L. (productor y director). (1956). Tarde de toros [Cinta cinematográfica]. España: Estudios Chamartín.
Valentino, S. (2019). La más bella del reino. Barcelona: Planeta.
Vidal, N. (2013). Blancanieves: Decálogo del director. Barcelona: Cameo Media SL.
Walpole, H. (2004). El castillo de Otranto. Madrid: Castalia Ediciones.
Wolf, W. (2011). (Inter)mediality and the Study of Literature. CLCWeb: Comparative Literature and Culture, 13(3), 1-9. Recuperado de https://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1789&context=clcweb
Zurdo, M. T. (Ed.) (1999). Hermanos Grimm: Cuentos. Madrid: Cátedra.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.