Subjetividades juveniles y formas de institucionalización. Algunas reflexiones para pensar las mutaciones
Youth Subjectivities and Forms of Institutionalization. Some Thoughts to Think About Mutations
Resumen (es)
Las subjetividades juveniles desafían las formas de institucionalización. Cambiar la mirada para enfocarse en los jóvenes y no en las necesidades de las instituciones no puede demorarse, pues bancar a los jóvenes, hacerles el aguante para estar entre ellos y acompañarlos en sus transiciones subjetivas es algo de primera necesidad para las instituciones que se encuentran actualmente en evidente declive. Para lograr este objetivo, tanto la tesis del declive de las instituciones como la perspectiva de la constitución de la subjetividad proporcionan claves teóricas para crear alternativas a las formas de escuela que todavía se resisten a los procesos de subjetivación de los jóvenes y que se posicionan desde los espacios institucionales establecidos. Así, para comprender a los jóvenes en la escuela se requiere de marcos teóricos menos universales y más situacionales, así como menos estructurales y más fluidos; gracias a esto, podrán plantearse nuevas reglas, más flexibles y contextualizadas, para tratar las subjetividades juveniles, que no sean ya de carácter estructural, inmóviles ni perpetuas.
Resumen (en)
Youth subjectivities challenge forms of institutionalization. Changing the look to focus on young people and not on the needs of the institutions cannot be delayed: to support the young and accompany them in their subjective transitions is something of prime necessity for institutions that are currently in evident decline. To achieve this objective, both the thesis of the decline of institutions and the perspective of the constitution of subjectivity provide theoretical clues to create alternatives to the forms of school that still resist the processes of subjectivation of young people and that are positioned from the established institutional spaces. Thus, to understand young people in school, less universal and more situational theoretical frameworks are required, as well as less structural and more fluid ones. Thanks to this, we can thus propose flexible and contextualized rules to deal with youth subjectivities, which are no longer structural, immobile, or perpetual.
Referencias
Baricco, A. (2009). Los Barbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.
Berardi, B. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra.
Boudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Barcelona: Monte Ávila Editores.
Colectivo Situaciones. (2009). Inquietudes en el impasse. Dilemas políticos del presente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Corea, C. y Lewlowicz, I. (1999) ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
De Certeau, M. (1985). La operación histórica. En J. Le Goff y N. Pierre, Hace la Historia I. Nuevos problemas. Barcelona: Laia.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Deligny, F. (2009). Permitir, trazar, ver. Barcelona: Museu d Art Contemporani de Barcelona.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Barcelona: Gedisa.
Dubet, F. (2017). Lo que nos une. Como vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fresia, I. A. (2020). Las formas de la escuela. Sujetos y escenarios posibles. Buenos Aires: Ediciones Don Bosco.
Grupo Doce (2001). Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Altamira.
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.
Kusch, R. (2000). Estar siendo. En R. Kusch, Obras completas (Tomo 3). Rosario: Fundación Ross.
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.
Maffesoli, M. (2000). Nomadismo juvenil. Revista Nómadas, 13, 151-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115264013
Mouffe, C. (2018). Por un populismo de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ranciere, J. (1996). El desacuerdo. Filosofía y política. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ranciere, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.
Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Barcelona: NED Ediciones.
Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.