La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Gestión educativa, política de inclusión educativa, representaciones sociales.
Aguado, A. (1995). Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela libre editorial.
Aguado, T. (2004). Investigación en educación intercultural. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Alarcón, V. (2007). Política y Derecho. México: Editorial Anthropos. Recuperado en: http://www.izt.uam.mx/mydes/wp-content/uploads/2016/03/Tratado_Ciencia_PoliticaGEE-VAO1.pdf (26/05/2016).
Castro, L. y otros. (2013). Comprensiones y representaciones que se derivan de la incorporación de la política de inclusión desde la gestión directiva. Manizales: Plumilla edcuativa.
Constitución Política de Colombia. (1991). Presidencia de la República: Santa Fe de Bogotá.
Convención sobre los derechos del niño. Asamblea general de las Naciones Unidas. (1989). Nueva York.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2016). Recuperado en http://dle.rae.es/ (28/05/2016).
Documento Financiamiento y Presupuestos Públicos en Educación. (2006). Save the Children. Reino Unido.
Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa, vos y quebranto. REICE.
Echeita, G. y otros. (2009). Paradojas y dilemas en le proceso de inclusión educativa en España. España: CIDE.
Emmerich, G. y Alarcón, V. (2007). Tratado de ciencia política. México: Editorial Anthropos. Recuperado en: http://www.izt.uam.mx/mydes/wp-content/uploads/2016/03/Tratado_Ciencia_PoliticaGEE-VAO1.pdf (26/05/2016).
Esposito, R. (2004). Bíos, biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Gonzalez, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: Algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160208 (02/02/2018)
Grindle, M. (2000). La paradoja de la reforma educacional: pronosticar el fracaso y encontrar el progreso. Chile. PREAL.
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión educativa. Chile: Estudios Pedagógicos.
Karsz, S. (2004). La exclusión, bordeando sus fronteras, definiciones y matices. Barcelona. Gedisa.
La Revolución Educativa. (2002). Cartagena: LA ANDI.
Lazarrato, M. (2006). Política del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta limón. Recuperado en: file:///D:/Descargas/POLITICAS-DEL-ACONTECIMIENTO-Maurizio-Lazzarato%20(1).pdf (26/05/2016).
Libreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia, Balance y perspectivas, Unidad de prospectivas y políticas educativas. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Marín, L. (S/F). Critica y educación: Ensayos sobre las reformas educativas en Colombia. Armenia.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Serie de guías No 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan del mejoramiento. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf (15/05/2016).
Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: Retomando las aportaciones de la experiencia Canadiense. REICE.
Mora, M. (2002). La Teoría de las representaciones sociales. México. Athenea Digital. Número 2.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires. Editorial Huemul.
Muñoz, H. (2002). La diversidad en las reformas educativas interculturales. México. Universidad Autónoma Metropolitana.
Navarro, J. (2007). Las reformas educativas como reformas del Estado: América Latina en las dos últimas décadas. Bogotá: Ediciones Mayol.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Origenes, caracterización y planeación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cermi.
Rendón, C. (2012). Reconocimiento como inclusión: El legado democrático de la filosofía política de Hegel. Medellín: Universitas Philosophica 59.
Ruiz, R. (2014). Miradas, reflexiones y procesos de orientación de la políticas de educación inclusiva. Armenia: Editorial Kinesis.
Sarto, M. (2009). Aspectos Claves de la Educación Inclusiva. Salamanca. Recuperado en: http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/Educacion-inclusiva.pdf#page=21 (26/05/2016).
Skliar, C. (2002). Alteridades y Pedagogías O… ¿si el otro no estuviera ahí? Recuperado en http://www.scielo.br/pdf/es/v23n79/10851.pdf (02/07/2016)
Soto, N. (2008). Representaciones Sociales y Discapacidad. Buenos Aires. HOLOGRAMÁTICA.
Tedesco, J. (2008). Educación y sociedad justa, en educación y vida urbana: 20 años de ciudades educativas. Barcelona. Santillana.
Tello, C. (2008). Gestionar la escuela en Latinoamérica: Gestión educativa, realidad política. Argentina: Revista Iberoaméricana.
Tenti, E. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión. Bogotá. Revista Colombiana de Educación.
UNESCO. (2000). Foro mundial sobre educación. Dakar. Impreso en Francia.
UNESCO. (2016). Gestión educativa. Buenos Aires. IIPE.
Zemelman, H, (2008). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México. Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.