Publicado
2020-01-01

La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia

DOI: https://doi.org/10.15332/21459169/5295
Lina María Castro Castaño

Resumen (es)

El presente artículo hace referencia a la configuración de la política de inclusión. Este planteamiento requiere un análisis desde las representaciones que se tiene respecto de la gestión educativa en la implementación de la política; de allí que su propósito sea comprender la configuración de la inclusión como política y las representaciones de la gestión educativa para su implementación. En este sentido, la reflexión se desarrolla desde una investigación con alcance descriptivo, que busca especificar la configuración de la política desde la filosofía. Durante el proceso de investigación el diseño transeccional descriptivo permitió presentar el origen de la inclusión de forma transversal a la gestión educativa, y el método de datos secundarios implicó la revisión de la evolución de la política pública de inclusión en Colombia, con el fin de favorecer la reflexión de manera contextualizada. De esta manera, se reafirma la utopía como la meta que se encuentra en el horizonte y que, cada vez que el sistema se acerca, esta se aleja más. Se parte del recorrido histórico de la política pública educativa; luego, se continúa con los elementos de las representaciones y, por último, se plantea la utopía del sistema educativo, representada en la política de inclusión.

Palabras clave (es): Gestión educativa, política de inclusión educativa, representaciones sociales.

Resumen (en)

This article refers to the configuration of the inclusion policy. This approach requires an analysis from the representations we have regarding educational management in the implementation of the policy; hence its purpose is to understand the configuration of inclusion as a policy and the representations of educational management for its implementation. In this sense, the reflection is developed from a research with a descriptive scope, which seeks to specify the configuration of the policy from philosophy. During the research process the descriptive cross-sectional design allowed presenting the origin of the inclusion in a crossectional way to the educational management, and the secondary data method implied the revision of the evolution of the public policy of inclusion in Colombia, in order to favor the reflection in a contextualized way. Consequently, the utopia is reaffirmed as the goal that is on the horizon and that, every time the system approaches, moves further away. It starts from the historical path of educational public policy; then, continues with the elements of the representations and, finally, the utopia of the educational system, represented in the inclusion policy, is proposed. 
Palabras clave (en): eEducational management, inclusive education policy, Social representations
Lina María Castro Castaño, Universidad de Baja California
Directivo Docente

Referencias

Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas del cambio?. Reino Unido: Universidad de Manchester.

Aguado, A. (1995). Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela libre editorial.

Aguado, T. (2004). Investigación en educación intercultural. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Alarcón, V. (2007). Política y Derecho. México: Editorial Anthropos. Recuperado en: http://www.izt.uam.mx/mydes/wp-content/uploads/2016/03/Tratado_Ciencia_PoliticaGEE-VAO1.pdf (26/05/2016).

Castro, L. y otros. (2013). Comprensiones y representaciones que se derivan de la incorporación de la política de inclusión desde la gestión directiva. Manizales: Plumilla edcuativa.

Constitución Política de Colombia. (1991). Presidencia de la República: Santa Fe de Bogotá.

Convención sobre los derechos del niño. Asamblea general de las Naciones Unidas. (1989). Nueva York.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2016). Recuperado en http://dle.rae.es/ (28/05/2016).

Documento Financiamiento y Presupuestos Públicos en Educación. (2006). Save the Children. Reino Unido.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa, vos y quebranto. REICE.

Echeita, G. y otros. (2009). Paradojas y dilemas en le proceso de inclusión educativa en España. España: CIDE.

Emmerich, G. y Alarcón, V. (2007). Tratado de ciencia política. México: Editorial Anthropos. Recuperado en: http://www.izt.uam.mx/mydes/wp-content/uploads/2016/03/Tratado_Ciencia_PoliticaGEE-VAO1.pdf (26/05/2016).

Esposito, R. (2004). Bíos, biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.

Gonzalez, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: Algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160208 (02/02/2018)

Grindle, M. (2000). La paradoja de la reforma educacional: pronosticar el fracaso y encontrar el progreso. Chile. PREAL.

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión educativa. Chile: Estudios Pedagógicos.

Karsz, S. (2004). La exclusión, bordeando sus fronteras, definiciones y matices. Barcelona. Gedisa.

La Revolución Educativa. (2002). Cartagena: LA ANDI.

Lazarrato, M. (2006). Política del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta limón. Recuperado en: file:///D:/Descargas/POLITICAS-DEL-ACONTECIMIENTO-Maurizio-Lazzarato%20(1).pdf (26/05/2016).

Libreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia, Balance y perspectivas, Unidad de prospectivas y políticas educativas. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.

Marín, L. (S/F). Critica y educación: Ensayos sobre las reformas educativas en Colombia. Armenia.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Serie de guías No 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan del mejoramiento. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf (15/05/2016).

Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: Retomando las aportaciones de la experiencia Canadiense. REICE.

Mora, M. (2002). La Teoría de las representaciones sociales. México. Athenea Digital. Número 2.

Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires. Editorial Huemul.

Muñoz, H. (2002). La diversidad en las reformas educativas interculturales. México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Navarro, J. (2007). Las reformas educativas como reformas del Estado: América Latina en las dos últimas décadas. Bogotá: Ediciones Mayol.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Origenes, caracterización y planeación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cermi.

Rendón, C. (2012). Reconocimiento como inclusión: El legado democrático de la filosofía política de Hegel. Medellín: Universitas Philosophica 59.

Ruiz, R. (2014). Miradas, reflexiones y procesos de orientación de la políticas de educación inclusiva. Armenia: Editorial Kinesis.

Sarto, M. (2009). Aspectos Claves de la Educación Inclusiva. Salamanca. Recuperado en: http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/Educacion-inclusiva.pdf#page=21 (26/05/2016).

Skliar, C. (2002). Alteridades y Pedagogías O… ¿si el otro no estuviera ahí? Recuperado en http://www.scielo.br/pdf/es/v23n79/10851.pdf (02/07/2016)

Soto, N. (2008). Representaciones Sociales y Discapacidad. Buenos Aires. HOLOGRAMÁTICA.

Tedesco, J. (2008). Educación y sociedad justa, en educación y vida urbana: 20 años de ciudades educativas. Barcelona. Santillana.

Tello, C. (2008). Gestionar la escuela en Latinoamérica: Gestión educativa, realidad política. Argentina: Revista Iberoaméricana.

Tenti, E. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión. Bogotá. Revista Colombiana de Educación.

UNESCO. (2000). Foro mundial sobre educación. Dakar. Impreso en Francia.

UNESCO. (2016). Gestión educativa. Buenos Aires. IIPE.

Zemelman, H, (2008). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México. Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.

Dimensions

PlumX

Visitas

1693

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Castro Castaño, L. M. (2020). La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia. Análisis, 52(96), 59-80. https://doi.org/10.15332/21459169/5295