Pensar la construcción de paces en Colombia: la (ir)relevancia teórico-práctica de la decolonialidad
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Paces, teoría decolonial, epistemología, sujeto político, praxis, Colombia.
Baños Nocedal, A. A. (2005). Antropología de la violencia. Estudios de Antropología Biológica, XII: 41-63.
Bautista Segalés, J. J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid: Akal.
Butler, J. (2009). Frames of War: When is Life Grievable? New York: Verso.
Butler, J. y Athanasiou, A. (2014). Dispossession: The Performative in the Political: Conversations with Athena Athanasiou. Cambridge: Polity Press.
Cascón Soriano, F. (2001). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos.
Comins Mingol, I. (2003). Del miedo a la diversidad a la ética del cuidado: Una perspectiva de género. Convergencia, 10(33), 97-122.
CDP. (2016). Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Consultado 10 de julio de 2017. http://cdpsanjose.org/?q=/node/8
CNMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO
De Sousa Santos, B. (1998). ¿Por qué es tan difícil construir una teoría crítica? Zona Abierta, 82/83: 219-229.
Díaz M., C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, 13, 217-233.
Dussel, E. (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.
Estermann, J. (2013). Hacia una “interversidad” de saberes: Universidad e interculturalidad. Revista Tarea, 83, 41-50.
Estermann, J. (2006). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT.
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y Poder Popular, Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Bogotá: Siglo XXI.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Fontan, V. (2012). Replanteando la epistemología de la Paz: El caso de la descolonización de la paz. Perspectivas internacionales 8(1), 41-71.
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.
Freire, P. (2009). Pedagogía del oprimido. Consultado 10 de julio de 2016. http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
Hernández Pérez, M. (2015). Capacidades y acumulados de paz de la sociedad civil en Colombia. En H.F. Guerrero Sierra y J.A. Wilches Tinjacá (Eds.), Perspectivas multidimensionales de la paz en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 245-266.
Gargallo Celentani, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ciudad de México: Editorial Corte y Confección.
Martínez Guzmán, V. (2009). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 127-167.
Mignolo, W. (2009). Epistemic Disobedience, Independent Thought and De-Colonial Freedom. Theory, Culture & Society, 26(7-8), 1-23.
Ospina, Willam. 2013. Pa’ que se acabe la vaina. Bogotá: Editorial Planeta Colombia.
Patiño, Marisol et al. (2014). Diversidades y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Medellín: Pulso & Letra Editores.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La Colonialidad del saber: Eurocentrismo. Caracas: CLACSO, 201-245.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En H. Bonilla (ed.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 437-447.
Rojas, A. y Restrepo, E. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Sabaratnam, M. (2013). Avatars of Eurocentrism in the Critique of the Liberal Peace. Security Dialogue, 44(3), 259-278
Santos Gómez, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la lectura de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de educación, 46, 155-173.
Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI Editores.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.