De la industria cultural a la cultura humanista

Autores/as

  • Luis Alberto Carmona Sánchez Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

DOI:

https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.04

Palabras clave:

humanismo, cultura, trabajo, alienación, ocio

Resumen

Con el escrito se propone llamar la atención sobre la crisis del hombre moderno, producto de la forma particular que adopta la cultura en la sociedad capitalista y el papel deshumanizador que representa el trabajo, situación que constituye una oportunidad y reto para recuperar y delinear nuevas formas humanas de vida desde lo conceptual, interpretativo y práctico. La nueva forma que requiere devenir la cultura necesitará hacer del trabajo y los modos de vida un producto espontáneo, autónomo y ético de la vida en sociedad. Es posible y necesario que la industrial cultural devenga en una forma de cultura humanista, posibilidad alimentada desde los análisis críticos que realizaron Hegel y Marx en torno a las relaciones sociales y el papel del trabajo, y que tendrían su continuidad y aporte original en las obras de los integrantes de la Escuela de Frankfort. Para tal fin, se propone un examen de la lógica cultural y del trabajo en la sociedad donde prima la industria cultural, así como del papel liberador del trabajo en el proceso de configuración de una cultura humanista, lo cual se desarrollará en: i- producción capitalista y trabajo alienado; ii- industria cultural y negación del hombre; iii- cultura humanista; iv- Sobre la necesidad de ocio o que “pensar está hecho para ser”. El artículo expresa una comprensión crítica de la lógica de las relaciones sociales en la sociedad actual, las cuales se fundan en la instrumentalización del ser humano y, por tanto, en la imposibilidad del reconocimiento intersubjetivo y negación de modos de vida y de ser social propios de la cultura humanista. 

Biografía del autor/a

Luis Alberto Carmona Sánchez, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

Magíster en Filosofía (línea moral y política) por la Universidad de Caldas, sociólogo por la Universidad de Caldas. Profesor Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, profesor Universidad Católica de Manizales. Ex profesor de la Universidad de Caldas y de la Universidad de Manizales. Integrante del grupo de investigación ETHOS, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Citas

Adorno, T. (1984). Crítica cultural y sociedad. Madrid, España: Sarpe.

Ariño, A. (1998). Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. España: Ariel.

Busquet, J. (2006). Reflexiones en torno a la concepción humanista y antropológica de la cultura. Revista Cuestiones publicitarias, Vol. I, Nº 11, 95-109.

Carmona, Sánchez. L. A. (2016). Ética, cultura humanista y organizaciones. Revista Novum, (6), enero – diciembre. 73-82.

Farson, R. (1973). Las potencialidades humanas. En: Ensayos sobre el Apocalipsis. 125-140. Barcelona, España: Kairós.

Fromm, E. (1982). Marx y su concepto del hombre. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Fromm, E. (1973). Nuestra forma de vida nos hace desdichados. En: Ensayos sobre el Apocalipsis. 29-37. Barcelona, España: Kairós.

Hegel, G. W. F. (1993). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Hegel, G. W. F. (2006). El Sistema de la Eticidad. Buenos Aires, Argentina: Quadrata.

Horkheimer, M. Adorno, T. (1969). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires, Argentina: Sur.

Kissel, M. A. (1969). Hegel y la Crisis de la Ética Burguesa. Bogotá, Colombia: Suramerica.

Malinowski, B. (1984). Una teoría científica de la cultura. Madrid, España: Sarpe.

Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Barcelona, España: Planeta-Agostini.

Marx, C. (1974). Manuscritos economía y filosofía de 1844. Madrid, España: Alianza.

Sánchez, A. (1972). Filosofía de la Praxis. México: Juan Grijalbo.

Trejos, B. (1986). Filosofía de la cultura. Colombia: Fondo Editorial de la Gobernación Risaralda.

Whyte, W. (1961). El hombre organización. México: Fondo de Cultura Económica.

Zygmunt, B. (2002). La cultura como praxis. España: Paidós.

Descargas

Publicado

2018-07-01

Cómo citar

Carmona Sánchez, L. A. (2018). De la industria cultural a la cultura humanista. Análisis, 50(93), 355–367. https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.04