Presencia escondida de Dios en el centro del alma. Reflexiones sobre la antropología mística de San Juan de la Cruz
The hidden presence of God in the center of the soul. Reflections on the mystique 3anthropology of Saint John of the Cross
Resumen (es)
Este artículo es una reflexión filosófica sobre los rasgos esenciales de aquella estructura del ser del hombre donde se halla escondida la presencia esencial de Dios: el centro del alma. La tesis por demostrar es que la condición de posibilidad de la unión mística es la presencia escondida de Dios en el centro del alma. Comienzo por explicar que la antropología mística de san Juan de la Cruz se distingue tanto de la teodicea como de la teología y de la psicología. Posteriormente, muestro que tanto el ser como la existencia del hombre tienen su principio en Dios. A continuación, argumento que el deseo que origina el comienzo del proceso místico hunde sus raíces en la presencia de Dios en el centro del alma. Finalmente, hablo de los dos posibles modos de vida que el hombre puede adoptar: la existencia carnal y la espiritual.
Resumen (en)
This article is a philosophical reflection on the essential features of that structure of the human being in which the essential presence of God is hidden: the center of the soul. It is intended to demonstrate that the condition of possibility of mystical union is the hidden presence of God in the center of the soul. In the first section I explained that the mystical anthropology of John of the Cross is distinguished both of theodicy and theology and psychology. Later, I show that both being and the existence of man are founded in God. Then, I argue that desire, which is the beginning of the mystical process, is rooted in the presence of God in the center of the soul. Finally, I talk about the two possible ways of life that man can take: the carnal and spiritual existence.
Referencias
Arboleda, C. (2006). La mística como proceso fenomenológico. Cuestiones Teológicas, 33(80), 315-335.
De Hipona, A. (1947). De Genesi ad litteram. En Obras completas (T. 15). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
De la Cruz, San Juan. (2003a). Cántico espiritual B. En San Juan de la Cruz, Obras completas (pp. 689-942). Burgos: Monte Carmelo.
De la Cruz, San Juan. (2003b). Llama de amor viva B. En San Juan de la Cruz, Obras completas (pp. 943-1292). Burgos: Monte Carmelo.
De la Cruz, San Juan. (2003c). Noche oscura. En San Juan de la Cruz, Obras completas (pp. 535-685). Burgos: Monte Carmelo.
De la Cruz, San Juan. (2003d). Subida del Monte Carmelo. En San Juan de la Cruz, Obras completas (pp. 150-527). Burgos: Monte Carmelo.
De Jesús Sacramentado, C. (1929). San Juan de la Cruz. Su obra científica y su obra literaria (Vol. 1). Madrid: Mensajero.
Cabrera, I. (2006). Para comprender la mística. En I. Cabrera y C. Silva (comps.), Umbrales de la mística (pp. 7-23). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
González, L. (2011). Del concepto onto-teo-lógico de Dios a la comprensión fenomenológica de lo divino. Revista de Filosofía, 131(43), 121-134.
González, L., (2015). La doctrina de Tomás de Aquino sobre la analogía como recurso para el conocimiento natural de Dios. Una meditación filosófica sobre sus límites y alcances. Perseitas, 3(2), 154-174.
Heidegger, M. (1988). Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos.
Heidegger, M. (2001). La frase de Nietzsche “Dios ha muerto”. En Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
Marcel, G. (1964). El misterio del ser. Buenos Aires: Sudamericana.
Martin, J. P. (2002). “Religión y teología”. En F. Diez de Velasco (comp.), Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. El estudio de la religión (T. 1). (pp. 227-255). Madrid: Trotta.
Martín Velasco, J. (2009). Hacia una fenomenología de la experiencia de Dios. En P. Cebollada(comp.), Experiencia y misterio de Dios. Congreso internacional en el 25 aniversario del Instituto Universitario de Espiritualidad de la Universidad Pontificia de Comillas (pp. 63-104). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Melero, J. M. (2000). A vueltas con la teodicea. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (15), 79-91.
Otto, R. (2007). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.