Reconciliación y paz. Un aporte desde la teología paulina
Reconciliation and peace. A contribution from the Pauline theology perspective
Resumen (es)
Este trabajo aborda desde la exégesis la histórica realidad nacional del conflicto, descubriendo en la comprensión bíblica de los conceptos de paz y reconciliación pistas para asumirla desde una ética cristiana. Aborda en primer lugar el Antiguo Testamento, en el que dada la vigencia de la ley del talión y una imagen de Yahvé que se nos presenta con frecuencia como la de un “vengador” (go’el), resulta poco factible encontrar elementos para defender la idea de la reconciliación, aunque muestra cómo en tal tradición, aquella encuentra su fuente y su sentido en Dios mismo. En Pablo, la reconciliación está en estrecha relación con el kerigma cristiano de la pasión, muerte y resurrección, vinculada así a un acontecimiento histórico que proyecta sus efectos tanto al ámbito de las relaciones interpersonales como al plano de las relaciones entre Dios y la humanidad, para desembocar en amor y disposición al perdón, pues anula la enemistad entre Dios y los hombres, o entre los grupos humanos. En cuanto a la paz, Pablo la vincula al concepto anterior, como resultado de la acción reconciliadora de Cristo en su misterio pascual, en el que se superan todos los prejuicios y esquemas que causan marginación y exclusión, en virtud de favoritismos de personas o de pueblos, siendo todos ahora un solo hombre nuevo, plenamente reconciliados y en armonía, con lógicas implicaciones en el campo social, desde las cuales el trabajo extrae pautas para la aplicación a la coyuntura histórica que lo motiva.
Resumen (en)
This paper discusses the local historical reality of conflict from the point of view of exegesis, unraveling clues based on the biblical understanding of the concepts of peace and reconciliation, and on Christian ethics in order to address it. First, the Old Testament is analyzed, since it is highly unlikely to find elements in it to defend the idea of reconciliation, given the force of the law of retaliation and a new image of the Lord that is frequently portrayed as an “avenger” (go’el), although, in such tradition, reconciliation may find its source and its sense in God Himself. Paul shows reconciliation as closely related to the Christian Kerygma of the passion, death and resurrection, and, therefore, related to a historical event that projects its effects on both interpersonal relationships and the relationships between God and humanity, to lead to love and readiness to forgive, because enmity between God and men, or between human groups is overridden. Regarding peace, Paul relates it to the concept mentioned above, as the result of the reconciling action of Christ in his paschal mystery, in which all prejudices and schemes that cause marginalization and exclusion, under favoritism of persons or peoples, are overcome since all of them are now only one new man, fully reconciled and in harmony, which has logical implications on the social field, from where this work gathers guidelines for application to the historical situation that generated it.
Referencias
Borg, M. J. y Rossan, J. D. (2009). El primer Pablo. Estella: Verbo Divino.
Elliott, N. (1997). Libertando Paulo. A justiça de Deus e a política do Apóstolo. Sao Paulo: Paulus.
Fischer, G. (2010). “Riconciliazione (AT)”. En R. Penna, R. Perego y G. Ravasi (eds.), Temi Teologici della Bibbia (pp. 1152-1154). Cinisello Balsamo: San Paolo.
Fitzgerald, J. (2010). “Riconciliazione (nt)”. En R. Penna, R. Perego y G. Ravasi (eds.), Temi Teologici della Bibbia. Cinisello Balsamo: San Paolo.
Fitzmyer, J. (1975). Teología de San Pablo. Madrid: Cristiandad.
Kittel, G., Friedrich, G., y Bromiley, G. (2003). Compendio del Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. Michigan: Libros Desafío.
Luján, J. (1991). Concordancias del Nuevo Testamento. Barcelona: Herder.
Manns, F. (2010). “Pace”. En R. Penna, R. Perego y G. Ravasi (eds.), Temi teologici della Bibbia. Cinisello Balsamo: San Paolo.
Martin, R. P. (1999). “Centro della teologia di Paolo”. En G. F. Hawthorne, R. P. Martin y D. G. Reid (eds.), Dizionario di Paolo e delle sue lettere. Cinisello Balsamo: San Paolo.
Pastor Ramos, F. (1999). “Ética”. En F. Fernández Ramos (dir.), Diccionario de San Pablo. Burgos: Monte Carmelo.
Porter, S. E. (1999). “Pace, riconciliazione”. En G. F. Hawthorne, R. P. Martin y D. G. Reid (eds.), Dizionario di Paolo e delle sue lettere. Cinisello-Balsamo: San Paolo.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.