Publicado
2017-02-28

La performance del sistema educativo argentino en las últimas décadas

The performance of Argentine education system in recent decades

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.01
Analía Elizabeth Otero
Agustina Córica

Resumen (es)

En el ámbito de expansión y múltiples transformaciones del sistema educativo argentino, sobrevuelan las discusiones sobre la ampliación institucional, la evolución de la población escolarizada y las muestras de un sistema tendente a generar mayor inclusión.

El objetivo de este estudio fue analizar las especifcidades de la situación educativa de la población de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, en las últimas décadas. En función de ello, se analizó la información disponible acerca de la asistencia y composición del sistema educativo, tanto del nivel medio como del nivel superior. Los hallazgos ratifcan la tendencia a una mayor participación de los jóvenes en el sistema educativo, junto a un incremento en el acceso a niveles educativos superiores en la primera década del siglo XXI. En este contexto, el nivel socioeconómico persiste como un factor de peso en las trayectorias educativas diferenciales, con saldos pendientes en materia de inclusión educativa.

Palabras clave (es): educación media, educación superior, sistema educativo, trayectorias, transiciones.

Resumen (en)

In the context of expansion and multiple transformations of the Argentine educational system, overfly discussions on institutional expansion, the evolution of the school population and samples of a system designed to generate greater inclusion. The aim of the research was to analyze the specificities of the educational status of the population of 15 to 29-year-old in recent decades. On that basis, it analyzes information available about assistance and composition of the educational system considering both the middle level and the upper level. The findings confirm the trend of an increased participation of young people in the education system together with an increase in the access to higher education levels in the first decade of the century. In this context, the socio-economic level persists as a factor in the differential educational trajectories, together with outstanding balances on educational inclusion.

Palabras clave (en): Secondary education, higher education, education system, paths, transitions
Analía Elizabeth Otero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Doctora en Ciencias Sociales, Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas. Investigadora Principal del Programa de Investigaciones en Juventud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales. 
Agustina Córica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Doctora en Ciencias Sociales, Investigadora Principal del Programa de Investigaciones en Juventud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Becaria Post-doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas.

Referencias

Araujo, J. (2009). Articulación universidad-escuela secundaria como política pública: un análisis de los programas implementados por la Secretaría de Políticas. Revista Gestión Universitaria, 1 (2). Recuperado el 10 de julio de 2016 de: http://www.gestuniv.com.ar/gu_04/v2n1a2.htm

Córica, A. y Otero, A. (2015). Perspectivas educativas y laborales de los jóvenes latinoamericanos, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45 (2), 9-42.

Chiroleu, A. (2013). Usos y alcances de la democratización universitaria en Argentina y Brasil. Unzué M. y Emiliozzi, S. (comp.) (2013). Universidad y políticas públicas ¿En busca del tiempo perdido? Argentina y Brasil en perspectiva comparada. Buenos Aires: Imago Mundi.

Dussel, I. (2006). Del amor y la pedagogía: notas sobre las dificultades de un vínculo. Buenos Aires: Del Estante Editorial.

Ezcurra, A. (2013). Igualdad en educación superior: un desafío mundial. Los polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires: IEC- CONADU.

Finkel, S. (1977). La clase media como beneficiaria de la expansión del sistema educacional argentino 1880-1930”. Labarca, G. et. al. (1977). La educación burguesa, México: Editorial Nueva Imagen.

Finnegan, F. (2014). Terminar el secundario esa es la cuestión. La educación en debate Suplemento LeMonde diplomatic, # 24. Buenos Aires: unipe Universidad Pedagógica.

García de Fanelli, A. y Jacinto, C. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: el papel de las carreras terciarias y universitarias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1 (1), 58-75.

García de Fanelli, A. (2006). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina, SITEAL (2005). Recuperado el 10 de julio de 2016 de: www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_debate_5_fanelli_artculo.pdf

Gessaghi, V. y Llinas, P. (2005). Democratizar el acceso a la educación superior. Buenos Aires: Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Recuperado el 18 de julio de 2016 de: http://cippec.org/files/documents/Otras%20Publicaciones/democratizarelacceso_EDU.pdf

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Krotsch, P. (2001). Educación superior y reformas comparadas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Mollis, M. (2008). La educación superior en Argentina: balance de un milenio. En La Educación Superior en el Mundo 3. GUNI. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Peters, S. (2014). Educación, desigualdades y empleo: los límites de la expansión educativa. Groisman, F. y Hans-Jurgen Burchardt (2014). Desprotegido y desiguales: ¿Hacia una nueva fisonomía social?. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

Tenti Fanfani, E. (comp) (2008). Nuevos Temas en la Agenda de Política Educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Tiramonti, G. (2004).Una nueva cartografía de sentidos para la escuela. Tiramonti, G. (comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media, Buenos Aires: Manantial.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 13
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 190

Visitas

1922

Descargas

Cómo citar

Otero, A. E., & Córica, A. (2017). La performance del sistema educativo argentino en las últimas décadas. Análisis, 49(90), 17-37. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.01