Publicado
2017-02-28

Hermenéutica y Ciencias Sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográfico-narrativo

Hermeneutics and social sciences: on the relation between the interpretation of Paul Ricoeur's narration and the biographical-narrative research approach

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.09
Rodrigo Moreno Aponte

Resumen (es)

Este trabajo aborda la relación entre la hermenéutica y las ciencias humanas. En la introducción presentamos el panorama de heterogeneidad de conceptos, planteamientos y posturas críticas acerca de la primera. Ante este escenario, donde la hermenéutica está en revisión y construcción constante, el escrito se focaliza en sustentar cómo se relacionan las ideas de uno de los grandes referentes de la hermenéutica, Paul Ricoeur, con el enfoque de investigación cualitativa biográfica-narrativa. Para tal fin, dividimos el texto en cuatro partes. En principio, por medio de las ideas del filósofo francés, exponemos cómo las características del texto escrito y los elementos que lo hacen susceptible de ser interpretado se pueden llevar a la acción humana, y por ende, a la investigación que es propia de las ciencias humanas. En segundo lugar, presentamos las características esenciales del enfoque biográfico-narrativo, por medio de las diferencias respecto al enfoque biográfico. En la tercera parte, traemos las ideas de Ricoeur acerca de la narración, a la vez que las vinculamos con el enfoque de investigación cualitativa en el que se centra este escrito. Finalmente, planteamos las conclusiones.

Palabras clave (es): hermenéutica, investigación cualitativa, biográfico-narrativo, Ricoeur, narración

Resumen (en)

This paper deals with the relationship between hermeneutics and human sciences. The introduction presents the outlook of the heterogeneity of concepts, beliefs and critical stances. In the presence of a setting where hermeneutics is in constant construction and review, this text focuses on supporting how the ideas of one of the main models of hermeneutics (Paul Ricoeur) are related to the qualitative biographic-narrative investigation perspective. For that purpose, the text is divided into four stages. First of all, according to the French philosopher, it is exposed how the characteristics of the written text and the elements that makes it liable for being performed can lead to human action and therefore to the typical investigation of human science. Second, we present the essential characteristics of the biographic-narrative perspective through the differences regarding the biographic perspective. In the third section, we bring Ricoeur’s ideas about narrative linked with the qualitative research perspective. Finally, we set out the conclusions.

Palabras clave (en): Hermeneutics, qualitative research, biographic-narrative, Ricoeur, narrative
Rodrigo Moreno Aponte, Universidad de Málaga (España).

Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a doctor en Educación, Universidad de Málaga (España).

Referencias

Argüello, A. (2014). La perspectiva biográfica de la investigación educativa. Una mirada a sus antecedentes, tendencias y posibilidades. Estudios Pedagógicos, 40(1), 293-308. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v40n1/art18.pdf

Ávila, R. (2012). La tarea hermenéutica de las ciencias humanas. Signo y Pensamiento, 30(60), 44-60. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2409

Almario, O. y Ruiz, M. A. (2008). El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas. Diálogo con la sociología. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en las ciencias sociales. Revista Estudios filosóficos, (44), 9-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf

Bassi, J. E. Hacer una historia de vida: decisiones claves durante el proceso de investigación. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(3), 129-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53732540006

Betancur, M. C. (2008). La necesidad de generalidad en las ciencias sociales. Revista Praxis filosófica, (27), 195-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209014644011

Bolívar, A., Segovia, D. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Muralla.

Bolívar, A. (2002a). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Revista Arbor, 171(675), 559-578. DOI: 10.3989/arbor.2002.i675.1046

Bolívar, A. (2002b). ¿De nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Recuperado de http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html

Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Revista Psykhe, 17(1), 29-39. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf

Cuartas, J. (2010). Hermenéutica en acción. Cali: Universidad del Valle.

Denzin, N. (1989). Interpretative biography. Qualitative Research Methods (vol. 17). Newbury Park: Sage.

Desmarais, D. (2009). El enfoque biográfico. Cuestiones Pedagógicas, (20), 27-54. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/20/art_02.pdf

Flores Galindo, M. (2009). Epistemología y hermenéutica: entre lo conmensurable y lo inconmensurable. Cinta de Moebio, (36), 198-211. Recuperado de http//:www.moebio.uchile.cl/36/flores.html

Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Gama, L. (2009). El lugar del otro en las ciencias humanas hermenéuticas y algunas perspectivas para América Latina. Nómadas, (31), 125-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112061009

González, E. M. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad de construcción del conocimiento. Discusiones Filosóficas, 18(12), 125-143. Recuperado de: http://www.scielo.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-61272011000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Grondin, J. (2009). El legado de la hermenéutica. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.

Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: Cinde.

Huchim, D. y Reyes, F. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3) 1-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf

Molano, J. (2007). Las ciencias sociales como integración de saberes en la dimensión humana. Revista Tábula Rasa, (7), 275-303. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892007000200013

Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Docencia.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Análisis, (25), 189-207. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/15057/14898

Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración: configuración del tiempo en el relato histórico. México D. F.: Siglo XXI.

Sanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Revista Asclepio, 57(1) 99-115. DOI: 10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32

Scivoletto, G. (2012). La fundación práctica de la teoría desde el punto de vista hermenéutico-trascendental. Revista Praxis Filosófica, (34), 149-163. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n34/n34a09.pdf

Schütz, A. (1972). La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Tarres, M. L. (2008). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México D. C.: Porrúa.

Cómo citar

Moreno Aponte, R. (2017). Hermenéutica y Ciencias Sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográfico-narrativo. Análisis, 49(90), 205-228. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.09