Publicado
2017-02-28

Ipseidad y estructura dialógica en la filosofía de Karl-Otto Apel

Ipseity and dialogical structure in Karl-Otto Apel’s philosophy

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.06
Nicolás Perrone

Resumen (es)

El presente artículo aborda el problema de la identidad y la otredad en la filosofía de Karl-Otto Apel, teniendo en cuenta que la estructura dialógica de la racionalidad permite pensar más allá de la filosofía tradicional de la conciencia. Según este objetivo, se emplean las categorías de ipseidad y mismidad, propuestas por Paul Ricoeur, a modo de instrumento metodológico, para realizar una lectura de la obra de Apel respecto al problema planteado. Así, el posicionamiento de Apel con relación a la dialogicidad y a la intersubjetividad pone de manifiesto la importancia de la argumentación colectiva en la configuración de una identidad a modo de ipseidad.

Palabras clave (es): ipseidad, otredad, dialogicidad, intersubjetividad, Apel

Resumen (en)

This paper is about the problem of identity and otherness in Karl-Otto Apel’s philosophy, considering that the dialogical structure of rationality allows thinking beyond the traditional philosophy of conscience. As a methodological tool, the categories of ipseity and selfhood, proposed by Paul Ricoeur, are used in order to develop a reading of Apel’s work regarding identity and otherness. Consequently, Apel’s positioning in relation to dialogicity and intersubjectivity highlights the importance of the collective argument in shaping an identity as ipseity.

Palabras clave (en): Ipseity, otherness, dialogicity, intersubjectivity, Apel
Nicolás Perrone, Universidad Nacional de Cuyo

Profesor de grado universitario en Filosofía. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Referencias

Apel, K. O. (1985). Transformación de la filosofía. Madrid: Taurus.

Apel, K. O. (1995). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós.

Apel, K. O. (1999). Estudios éticos. México, D. F.: Fontamara.

Apel, K. O. (2009). Semiótica filosófica. Buenos Aires: Prometeo.

Derrida, J. (1971). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Apel, K. O. (1989). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.

Descartes, R. (2004). Discurso del método. Meditaciones metafísicas. La Plata: Terramar.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Hegel. G. W. F. (2007). Fenomenología del espíritu. Buenos Aires: FCE.

Heidegger, M. (1999). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.

Husserl, E. (1997). Meditaciones cartesianas. Madrid: Tecnos.

Ibarra Ortiz, H. (2009). Ética y cultura contemporánea. Recuperado de www.robertexto.com/archivo1/etica_cutura.htm#tope

Jaspers, K. (2003). Nietzsche. Buenos Aires: Sudamericana.

Kant, I. (1979). Crítica de la razón pura. México, D. F.: Porrúa.

Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Lyotard, J. F. (1996). Moralidades posmodernas. Madrid: Tecnos.

Nietzsche, F. (2007). Más allá del bien y del mal. Buenos Aires: Alianza.

Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

Sartre, J. P. (2006). El ser y la nada. Buenos Aires: Losada.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 4
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 211

Visitas

948

Descargas

Cómo citar

Perrone, N. (2017). Ipseidad y estructura dialógica en la filosofía de Karl-Otto Apel. Análisis, 49(90), 135-159. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.06