Publicado
2016-02-17

En los orígenes de la Espiritualidad de la liberación

In the origin of Spirituality of liberation

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0087.01
Orlando Solano Pinzón
Mauricio Rincón Andrade

Resumen (es)

Este artículo realiza un acercamiento al origen de la Espiritualidad de la liberación, centrando la atención en el contexto histórico que involucra tanto acontecimientos, entre ellos los movimientos sociales de la década del sesenta del siglo anterior en el marco de los cuales se gesta y empieza a configurar sus rasgos, como personajes significativos, cuya particularidad común no es la centralidad del discurso social o teológico, sino, más bien, una vivencia de su fe que asume la realidad y se expresa en una espiritualidad y una teología coherentes con esa experiencia fundamental, la cual fue dando cuerpo a una manera particular de vivir la fidelidad a la acción del Espíritu de cara a los desafíos propios de la realidad latinoamericana. La aproximación a la fuente de la Espiritualidad de la liberación tiene el ánimo de recuperar la sensibilidad al dinamismo del Espíritu en el hoy de nuestra realidad histórica.

Resumen (en)

This article makes an approach to the origin of the Spirituality of liberation, focusing on the historical context that involves both events, including the social movements of the sixties of the last century in the context where it is conceived and its features start taking shape, as well as significant characters, whose common characteristic is not the centrality of the social or theological discourse, but rather, an experience of faith that assumes the reality and expresses in a spirituality and a theology consistent with this fundamental experience, which gave shape to a particular way of living fidelity to the Spirit's action in the face of the unique challenges of the Latin American reality. The approach to the source of the Spirituality of liberation has the intention to regain sensitivity to the dynamism of the Spirit in our historical reality today.

Orlando Solano Pinzón, Universidad Javeriana
Licenciado en Filosofía de la Universidad SantoTomás (Bogotá, Colombia), magister y doctor enTeología de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Docente de tiempo completo de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, donde hace parte del grupo de Investigación Academia.
Mauricio Rincón Andrade, Universidad Javeriana
Estudios Eclesiásticos, Instituto Teológico San Esteban – Universidad Pontificia de Salamanca (España); licenciado
en Teología, Universidad San Buenaventura; especialista y magíster en Bioética, Universidad El Bosque. Docente de
tiempo completo del Centro de Formación Teológica de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.
Miembro del grupo de investigación Didaskalia. 

Referencias

Assmann, H. (1971). Opresión-liberación. Desafío a los cristianos. Montevideo: Tierra Nueva.

Boff, L. (1975). La experiencia de Dios. Bogotá: Indoamerican.

Concilio Ecuménico Vaticano II. (1991). Constitución pastoral Gaudium et Spes, sobre la iglesia en el mundo actual. Bogotá: Paulinas.

Consejo Episcopal Latinoamericano, Celam. (1987). Conclusiones, La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Conclio. Medellín.

Ellacuría, I. (1971). Liberación: misión y carisma de la Iglesia latinoamericana. ECA, (268), 61-80.

Ellacuría, I. (1984). Conversión de la Iglesia al reino de Dios para anunciarlo y realizarlo en la historia. Santander: Sal Terrae.

Ellacuría, I. (1990). Historicidad de la salvación cristiana. Mysterium Liberationis, (1). San Salvador: UCA.

Ellacuría, I. (1993). Liberación. Revista Latinoamericana de Teología, (30), 213-232. Galilea, S. (1977). La Espiritualidad de la liberación como espiritualidad política. Christus, (499), 29-32.

Gutiérrez, G. (1975). Teología de la liberación. Perspectivas. Salamanca: Sígueme.

Gutiérrez, G. (1979). Pobres y liberación en Puebla. Diakonía, (10), 39-69.

Gutiérrez, G. (1983). Beber en su propio pozo. Lima: CEP.

Gutiérrez, G. (1989). El Dios de la vida. Lima: Instituto Fray Bartolomé de las Casas.

Iriarte, G. (1993). ¿Qué es una comunidad eclesial de base? México: Dabar.

Maccise, C. (1976). Espiritualidad de la vida religiosa hoy en América Latina. Christus, (488), 29-36.

Maccise, C. (2007). Aportes de la vida religiosa a la Espiritualidad de la libera- ción. Aportes de la vida religiosa a la teología latinoamericana y del Caribe. Hacia el futuro, 422-450. Recuperado de http://clar.org/clar/index.php?module=C ontenido&type=file&func=get&tid=3&fid=descarga&pid=61

Maccise, C. (2011). Entrevista, Passim. Concedida por C. Maccise, vía Skype, desde México, D.F., en octubre de 2011 a los miembros del Grupo de Investigación Academia.

Mora, J. (1999). Para leer a Ignacio Ellacuría, X aniversario de su asesinato, curso 99/00. Recuperado de http://ensayistas.org/filosofos/spain/ellacuria/critica/ mora-g4.htm

Oliveros, R. (1990). Historia de la Teología de la liberación. Recuperado de http:// servicioskoinonia.org/relat/300.htm

Pikaza, X. (2010). Diccionario de pensadores cristianos. Estella (Navarra): Verbo Divino.

Sobrino, J. (1979). Espiritualidad de Jesús y de la liberación. Christus, (529-530), 59-63.

Sobrino, J. (1977). La oración de Jesús y del cristiano. Christus, 42(500), 25-48. Sols, J. (1999). La teología histórica de Ignacio Ellacuría. Madrid: Trotta.

Dimensions

PlumX

Visitas

9522

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Solano Pinzón, O., & Rincón Andrade, M. (2016). En los orígenes de la Espiritualidad de la liberación. Análisis, 47(87 (Jl-Di), 227-246. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0087.01