La pedagogía como espacio posible de convergencia de las humanidades y la ingeniería
Pedagogy like a Possible Place of Convergence Between Humanities and Engineering
Resumen (es)
Más que afirmaciones, el presente texto se pregunta por la eventualidad de hacer converger, en el campo abierto por la pedagogía, el discurso de las humanidades y el de las ingenierías: ¿es acaso esto posible? ¿Qué condiciones habría que crear para que esa convergencia reportara beneficios en la perspectiva del pensamiento, de la investigación? Mostrar, enseñar, exponer-se: posibilidades que quedan abiertas cuando de pensar de pedagogía se trata. De modo que, antes que fronteras disciplinares, horizontes de riesgo, planos abiertos de emergencia a impensables modos del ser y de sus relaciones, porque incluso en estos campos los desarrollos de las subjetividades son posibles, y con ellos, las transformaciones del mismo pensamiento disciplinar sobre el que se ha erigido el mundo, hecho que admite y hasta reclama transformaciones.
Resumen (en)
Referencias
Ball, S. (1990). Foucault y la educación. Madrid: Morata.
Bell, M. (2001). Colombia requiere una reestructuración curricular donde se formen ingenieros para el futuro, seres capaces de encarar con optimismo el siglo XXI. Bogotá: Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI.
Bustamante, G. (2002). Decreto 0230/02. Contexto para su discusión. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Callinicos, A. (1998). Contra el postmodernismo. Bogotá: Áncora.
Cárdenas, J. (1998). Universidad, actualidad y siglo XXI. Bogotá: Sinprofuac.
Charum, A. (s.f.). Estructuración de currículos en ingeniería. Una experiencia académica. Mimeo.
Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
Foucault, M. (1997). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (1991). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (s.f.). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
Freud, S. (s.f.). El malestar en la cultura. Bogotá: Esquilo.
Gómez, V. (1995). Acreditación formal y social: el papel de la evaluación académica cualitativa. Nómadas, Nº. 3.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.
Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza.
Le Goff, J. (1996). Los intelectuales en la edad media. Barcelona: Gedisa.
López, N. (s.f.). Elaboración de estructuras curriculares pertinentes social y académicamente. Primer congreso integrado universitario. Manizales: Universidad de Caldas.
Marx, K. (1981). La ideología alemana. Obras Escogidas. Moscú: Progreso.
Ministerio de Educación Nacional. (2001). Decreto número 792, Bogotá.
Nietzsche, F. (2000). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets.
Nietzsche, F. (1998). Antología. Barcelona: Península.
Peña,N. (2001). Insumos para la discusión sobre temáticas de los estudios básicos en ingeniería. (Documento de trabajo). Bogotá: Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Reyes, P. (2001). De la vigencia de las humanidades. Mimeo.
Suzunaga, J. (2001). Universidad, cultura y sujeto. Mimeo.
Torres, J. (s.f.) La organización relevante de los contenidos en los currículos. En, Globalización e interdisciplinariedad. Bogotá: Morata.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.