Publicado
2012-06-30

La pedagogía como espacio posible de convergencia de las humanidades y la ingeniería

Pedagogy like a Possible Place of Convergence Between Humanities and Engineering

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2012.0080.11
Patricia Reyes Aparicio

Resumen (es)

Más que afirmaciones, el presente texto se pregunta por la eventualidad de hacer converger, en el campo abierto por la pedagogía, el discurso de las humanidades y el de las ingenierías: ¿es acaso esto posible? ¿Qué condiciones habría que crear para que esa convergencia reportara beneficios en la perspectiva del pensamiento, de la investigación? Mostrar, enseñar, exponer-se: posibilidades que quedan abiertas cuando de pensar de pedagogía se trata. De modo que, antes que fronteras disciplinares, horizontes de riesgo, planos abiertos de emergencia a impensables modos del ser y de sus relaciones, porque incluso en estos campos los desarrollos de las subjetividades son posibles, y con ellos, las transformaciones del mismo pensamiento disciplinar sobre el que se ha erigido el mundo, hecho que admite y hasta reclama transformaciones.

Resumen (en)

More than affirmations, this text wonders about the eventuality field opened by pedagogy, in the converging, the humanities and the engi- neering discourse: ¿Is this possible? ¿Which must be the conditions that we should have for this convergence to show benefits in the research and knowledge perspectives? Show, teach and expose: the opportunities stays open when we think about pedagogy. In this way, before that the disciplinary obstacles, risk lines, emergency open planes to unthinking forms of being and their relations hips, because, even on this fields the subjectivities developments are possible, and with this, the disciplinary views transformations upon which the world has been built, fact that allows and even claims for transformations.

Referencias

Ball, S. (1990). Foucault y la educación. Madrid: Morata.

Bell, M. (2001). Colombia requiere una reestructuración curricular donde se formen ingenieros para el futuro, seres capaces de encarar con optimismo el siglo XXI. Bogotá: Fundación Universidad Autónoma de Colombia.

Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI.

Bustamante, G. (2002). Decreto 0230/02. Contexto para su discusión. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Callinicos, A. (1998). Contra el postmodernismo. Bogotá: Áncora.

Cárdenas, J. (1998). Universidad, actualidad y siglo XXI. Bogotá: Sinprofuac.

Charum, A. (s.f.). Estructuración de currículos en ingeniería. Una experiencia académica. Mimeo.

Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.

Foucault, M. (1997). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza.

Foucault, M. (1991). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (s.f.). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.

Freud, S. (s.f.). El malestar en la cultura. Bogotá: Esquilo.

Gómez, V. (1995). Acreditación formal y social: el papel de la evaluación académica cualitativa. Nómadas, Nº. 3.

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.

Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza.

Le Goff, J. (1996). Los intelectuales en la edad media. Barcelona: Gedisa.

López, N. (s.f.). Elaboración de estructuras curriculares pertinentes social y académicamente. Primer congreso integrado universitario. Manizales: Universidad de Caldas.

Marx, K. (1981). La ideología alemana. Obras Escogidas. Moscú: Progreso.

Ministerio de Educación Nacional. (2001). Decreto número 792, Bogotá.

Nietzsche, F. (2000). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets.

Nietzsche, F. (1998). Antología. Barcelona: Península.

Peña,N. (2001). Insumos para la discusión sobre temáticas de los estudios básicos en ingeniería. (Documento de trabajo). Bogotá: Fundación Universidad Autónoma de Colombia.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa.

Reyes, P. (2001). De la vigencia de las humanidades. Mimeo.

Suzunaga, J. (2001). Universidad, cultura y sujeto. Mimeo.

Torres, J. (s.f.) La organización relevante de los contenidos en los currículos. En, Globalización e interdisciplinariedad. Bogotá: Morata.

Dimensions

PlumX

Visitas

667

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Aparicio, P. R. (2012). La pedagogía como espacio posible de convergencia de las humanidades y la ingeniería. Análisis, 80 (En-Ju), 221-245. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2012.0080.11