Las profecías científico-políticas de Bertrand Russell
Bertrand Russell's prophecies on science and politics
Resumen (es)
En este artículo se realiza un análisis del libro Ícaro o el futuro de la ciencia publicado por Bertrand Russell en 1924. En el presente ensayo estudio detalladamente el contexto histórico (el desencantamiento del mundo y los inicios del siglo XX) e intelectual en que el filósofo inglés expone sus reflexiones en torno a los peligros que la ciencia entraña para la humanidad, así como de las posibles consecuencias políticas de las intervenciones genéticas. Muestro, igualmente, las afinidades que Russell tuvo en la época con pensadores críticos de la civilización, como Max Weber, Lukács, Simmel, entre otros. En este sentido, las reflexiones expuestas por Russell hace más de ochenta años son actuales y pueden considerarse como verdaderamente proféticas, pues atisban hechos que aún no han sucedido pero que con la actual revolución en la ingeniería genética pueden llegar a ser un hecho.
Resumen (en)
Referencias
Adorno, T. (1984). Crítica cultural y sociedad. Madrid: Sarpe.
Gillespie, M. (2006). Martín Heidegger. En Historia de la filosofía política, (Leo Strauss y Joseph Cropsey, compiladores). México: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez Girardot, R. (2001). Estudio Introductorio a El Anticristo (El anti-cristiano) de Nietzsche, Friedrich. Bogotá: Panamericana Editorial.
Lukács, G. (1984). Historia y conciencia de clase. Madrid: Sarpe, Vol. II.
Marcuse, H. (1980). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.
Nuño, J. (1997). Prólogo a Bertrand Russell. Ícaro o el futuro de la ciencia. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Rimbaud, A. (2000). Iluminaciones. Barcelona: Editorial Astri.
Rodó, J. E. (1985). Ariel, Madrid: Ediciones y distribuciones ALBA.
Romero, J. (1999). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Russell, B. (2003). Religión y ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Russell, B. (1997). Ícaro o el futuro de la ciencia. Caracas: Monte Ávila Editores.
Sábato, E. (1973). Hombres y engranajes. Heterodoxia. Madrid: Alianza Editorial.
Santamaría,F. (2008). Russel y el problema de la referencia. Revista Escritos, Vol., 16, Nº. 37, Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Scruton, R. (2003). Historia de laFilosofía Moderna. De DescartesaWittgenstein.Barcelona: Ediciones Península.
Sierra, R. (1978). Apreciación de la filosofía analítica. Bogotá: Universidad Nacional.
Simmel, G. (1980). Metrópolis y vida mental. La soledad del hombre, (varios autores). (6ª ed.). Caracas: Monte Ávila Editores.
Sloterdijk, P. (2004). El sol y la muerte. Madrid: Siruela.
Stroll, A. (2002). La filosofía analítica del siglo XX. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Weber, M. (2007). La ciencia como profesión. La política como profesión. Madrid: Espasa-Calpe.
Weber, M. (2004). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (1997). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. (15ª ed.).Barcelona: Ediciones Península.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.