Instantánea y soluble la arquitectura
Architecture: Instant and Soluble
Resumen (es)
La arquitectura necesita más aire. El que le da el recinto de la técnica no es suficiente. La arquitectura puede constituirse en un medio para entender la realidad, y tiene latencias suicientes para ello. Este artículo, cuyo contenido se inserta en una investigación más amplia aún en curso, arriesga una visión de la arquitectura como fenomenología (poética). Con una vaporosa inspiración merleau-pontyana, se propone dar a la arquitectura estatuto igualitario respecto al habitante, no lejos de la visión que a escala cósmica propone Bruno Latour. Para ello experimentamos con ciertos desplazamientos temporales, con la exploración de fértiles metáforas perceptivas y con una cierta expansión espacial de la intimidad.
Resumen (en)
Architecture needs a new phase. A fresh perspective given by technique is not enough. Architecture can be a means to understand reality and has enough latencies to do so. This article, whose content is inserted into a broader ongoing investigation, takes the risk of viewing architecture from a phenomenological (poetic) perspective. With a great merleau-pontyan inspiration, we aim to give equal status to architecture regarding the inhabitants, not far from the vision in a cosmic scale proposed by Bruno Latour. To this purpose, we experiment with certain temporal movements, by exploring rich perceptual metaphors and a kind of space expansion of intimacy.
Referencias
Adorno, T. W. (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.
Agamben, G. (2006). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Derrida, J. (2006). No escribo sin luz artiicial. Valladolid: Cuatro Ediciones.
James, H. (1985). Relatos. Madrid: Cátedra.
Martínez Santa-María, L. (2011). El libro de los cuartos. Madrid: Lampreave.
Novalis (1988). Himnos a la noche / Enrique de Ofterdingen. Barcelona: Orbis.
Pardo, J. L. (2004). La intimidad. Valencia: Pre-Textos.
Scott Fitzgerald, F. (1997). Cuentos (vol. 1). Madrid: Alfaguara.
Sloterdijk, P. (2003). Esferas I (burbujas). Madrid: Siruela.
Tschumi, B. (1996). Architecture and disjunction. Londres: MIT Press.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.