La “República de Colombia” del Libertador Simón Bolívar

Autores/as

  • Carlos Uribe Celis Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2013.0083.05

Resumen

Este ensayo traza el recorrido histórico de la “República de Colombia” como la visualizó, la programó y le dio vida el Libertador Simón Bolívar. La “República de Colombia” de Bolívar era la unión de lo que después constituyeron tres repúblicas distintas, hoy conocidas como Venezuela. Colombia y Ecuador. Bolívar aprovecha parcialmente una idea original de Miranda (la “Colombeia” del sueño continental del Precursor), y este ensayo ilustra la configuración del proyecto bolivariano, desde sus comienzos ajenos hasta la disolución del mismo, lo que prácticamente coincide con la muerte del Libertador. La historia de “Colombia” se ubica aquí en el contexto de la lucha bolivariana por la Independencia del norte y centro de Suramérica.

Citas

Antepara, José M. (2006). Miranda y la emancipación suramericana. Caracas: Ayacucho. [Prólogo de Carmen Bohórquez, p. IX-XL].

Arciniegas, G. (1984). Bolívar y la revolución. Bogotá: Planeta.

Arroyave Vélez, E. (1955). Caminos de piedra. Estampas del libertador y sus tenientes. Medellín: Carpel.

Arroyave Vélez, E. (1955). Caminos de piedra. Estampas del libertador y sus tenientes. Medellín: Carpel.

Bohórquez, C. (2001). Francisco de Miranda: la construcción política de una patria continental, Recuperado de: http://www.analitica.com/bitblio/carmen bohorquez/miranda.asp.

Bohórquez Casallas, L A. (1980). Breve Biografía de Bolívar. Bogotá: Congreso de Colombia.

Consuegra Higgins, J. (1982). Las ideas económicas de Simón Bolívar. Bogotá: Plaza y Janés.

Gonzáles, J. V. (1946). ). Biografía del general José Félix Ribas, artículos polémicos. Buenos Aires: Jackson.

González, M. (1985). Bolívar y la independencia de Cuba. Bogotá: El áncora.

Hermano Justo Ramón, S. C. (1962). Historia de Colombia. Bogotá: Librería Stella.

Las mas hermosas cartas de amor entre Manuela y Simón. Acompañadas de los diarios de Quito y Paita. (2010). Caracas: Fundación editorial El Perro y la Rana.

Lynch, J. (2006). Simón Bolívar. A Life. New Haven and London: Yale university Press.

Madariaga, Salvador de. (1945). Cuadro histórico de las Indias. Introducción a Bolívar. Buenos Aires: Sudamericana.

Madariaga, Salvador de. (1985). Bolívar. Madrid: Sarpe.

Masur, G. (1960). Simón Bolívar. México D.F: Biografías Gandesha.

Mora, Carlos A., & Peña, M. (1985). Historia socioeconómica de Colombia. Bogotá: Editorial Norma.

Nueva historia de Colombia, (Tomo 2) (1980). Bogotá: Procultura.

Parry, J. H. (1973). The Spanish Seaborn Empire. London: Penguin.

Pereyra, C. (1958). Breve historia de América. México: Aguilar.

Puyo Vasco, F., & Gutiérrez Cely, E. (1983). Bolívar día a día. Bogotá: Procultura.

Rodríguez Baquero, L. E. et al. (2006). Historia de Colombia. Bogotá: Taurus.

Saurat, G. (1987). Bolívar libertador. Bogotá: Oveja negra.

Shulgovski, A. (1983). Cátedra bolivariana. El proyecto político del libertador. Bogotá: CEIS.

Uribe Celis, C. (1986). Bogotá: Tercer Mundo.

Uribe Celis, C. (2007). Manifesto de los tiempos nuevos. Bogotá: Impresión en folleto.

Simón Bolívar, Obras Completas. Compilación de Vicente Lecuna (1947). Caracas: Mineducación. (Reedición de1978, Bogotá: Fica y Ecoe).

Simón, B. (1976), Doctrina del Libertador, Los Ruices Sur, Estado Miranda. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Valencia Villa, H. (1987). Cartas de Batalla: Una Crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Victoria, P. (2010). La otra cara de Bolívar. La guerra contra Pablo Morillo. Bogotá: Planeta.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Cómo citar

Celis, C. U. (2013). La “República de Colombia” del Libertador Simón Bolívar. Análisis, (83 (Jl-Di), 321–344. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2013.0083.05