Vida asociativa presbiteriana.
Sociedades femeniles y juveniles durante la primera mitad del siglo XX colombiano
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005413.7776Palabras clave:
sociabilidad, estrategia, prensa, El Evangelista Colombiano, presbiterianismoResumen
El presente artÃculo tiene el interés de analizar dos formas de sociabilidad presbiteriana durante la primera mitad del siglo xx colombiano: sociedades femeninas y juveniles. Sociedades que sirvieron como estrategia cultural de esta agencia eclesial protestante para su representación dentro del espacio socio-simbólico religioso. Para ello, utilizaremos la categorÃa sociabilidad de Maurice Agulhon, para indagar sobre la vida asociativa presbiteriana a partir de las sociedades mencionadas, comprendiendo su incidencia social y trabajo asociativo para la formación identitaria del presbiterianismo y protestantismo colombiano.Citas
Agulhon, M. (2009). El cÃrculo burgués: La sociabilidad en Francia, 1810-1848 (1.a ed.). Siglo Veintiuno Editores.
Arancibia, M. J. (2016). La importancia de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas para la identidad paÃs. RIVAR, 3, 267-283.
Archila Neiva, M. (1991). Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Cinep.
Barbosa, S. (1925, julio 11). Los comunismos. La Humanidad.
Bastián, J. P. (2006). De los protestantismos históricos a los pentecostalismos latinoamericanos: Análisis de una mutación religiosa. Revista de Ciencias Sociales, 16, 38-54.
Chapman, W. (2015). El concepto de sociabilidad como referente del análisis histórico. Investigación & Desarrollo, 23(1), 1-37. https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6040
Corpus, A. (2010). Jóvenes tseltales presbiterianos y sus prácticas divergentes: El caso de los mensajeros de Cristo de la Iglesia Gólgota de El Corralito, Oxchuc. Anuario, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas., 2008, 121-139.
de Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
EC. (1925a, febrero). Manifiesto del Gabinete de la Escuela Dominical de MedellÃn a la Asamblea de Misioneros reunida en Bogotá. El Evangelista Cristiano.
EC. (1925b, marzo). Nueva Escuela. El Evangelista Cristiano.
EC. (1925c, junio). De MedellÃn: Bodas de plata. El Evangelista Cristiano.
EC. (1925d, julio). Una iniciativa acertada. El Evangelista Cristiano.
EC. (1926a, enero). Propósitos de la Sociedad Misionera de señoras y señoritas de Bogotá, para 1926. El Evangelista Cristiano.
EC. (1926b, enero 1). Propósitos de la Sociedad Esfuerzo Cristiano de Bogotá. El Evangelista Cristiano.
EC. (1926c, enero 1). Reorganización. El Evangelista Cristiano.
EC. (1926d, enero 15). Himno de la Sociedad JOSUÉ y CALEB de Barranquilla. El Evangelista Cristiano.
EC. (1926e, febrero 15). Esfuerzo Cristiano: El avivamiento que originó la primera sociedad. El Evangelista Cristiano.
EC. (1926f, febrero 15). Proposición. El Evangelista Cristiano.
EEC. (1925a, noviembre). La Sociedad de Esfuerzo Cristiano y sus labores. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1925b, noviembre). Liga evangélica de señoras. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926a, marzo 1). El Domingo de promoción en la Escuela Dominical de MedellÃn. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926b, marzo 1). Esfuerzo Cristiano: El nombre de la Sociedad. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926c, marzo 1). Notas generales. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926d, marzo 15). Esfuerzo Cristiano: La segunda sociedad. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926e, abril). El adolescente y su vida religiosa. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926f, junio 1). Sociedad misionera de Señoras y Señoritas. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926g, junio 1). Sociedad Tabita. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926h, junio 15). Sociedad Josué y Caleb de Barranquilla. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926i, agosto 15). Actividades de la Iglesia Evangélica de Barranquilla. La Escuela Dominical. El Evangelista Cristiano.
EEC. (1926j, agosto 15). La Convención Evangélica de MedellÃn. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926k, noviembre 1). Un estÃmulo. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926l, noviembre 15). Esfuerzo Cristiano. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926m, diciembre 1). Estatutos de la Sociedad Infantil de Esfuerzo Cristiano de Bogotá. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927a, febrero). A la memoria de la señorita Quinby. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927b, marzo 1). Mensaje del presidente de la Sociedad Unida Colombiana de Esfuerzo Cristiano. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927c, abril). Discurso de bienvenida. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927d, abril). Notas: Correspondencia. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927e, mayo). De Barranquilla: La celebración de la semana santa en el templo Evangélico. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927f, octubre). Noticias de la obra de MedellÃn. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927g, octubre). Sociedad Misionera de Bogotá. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927h, noviembre). De MedellÃn. Recepción. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1928a, mayo). Esfuerzo Cristiano: Temas Devocionales. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1928b, septiembre). Notas de MedellÃn. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1928c, octubre). De Barranquilla. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1929, julio). El buen ejemplo debe imitarse. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1930, noviembre). De MedellÃn. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1933, agosto). Palabras de admonición y amor a los jóvenes. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1939a, abril). De Cúcuta: Organización Femenil. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1939b, agosto). Convención de la juventud evangélica en Lima. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1941a, abril). ¿Qué movimientos debemos iniciar para que la juventud de Colombia acepte a Cristo? El Evangelista Colombiano.
EEC. (1941b, junio). El Congreso de juventud evangélica en Lima. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1941c, agosto). Bodas de Plata de la Sociedad Misionera de Barranquilla. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1941d, septiembre). El Mes del hogar. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1942a, febrero). La juventud evangélica. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1942b, abril). La juventud evangélica. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1942c, junio). La juventud evangélica. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1942d, agosto). La juventud evangélica. El Evangelista Colombiano.
EME. (1923, septiembre). Notas Generales. El Mensaje Evangélico.
EME. (1924, enero). De nuestra correspondencia. El Mensaje Evangélico.
Feixa Pampols, C., & Gonzales Cangas, Y. (2006). Territorios baldÃos: Identidades juveniles indÃgenas y rurales en America Latina. Revista de SociologÃa, 79, 171-193.
Gaona, J. C. (2018). Disidencia religiosa y conflicto socio cultural: Tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (1912-1957). Universidad del Valle.
GarcÃa, F. (2012). Protestantes, evangélicos y pentecostales: Aclaraciones conceptuales preliminares en un campo de investigación social. Folios, 1(36), 171-187. https://doi.org/10.17227/01234870.36folios171.187
González, J. (1994). Historia del Cristianismo: Vol. II. UNILIT.
Guerra, F.-X. (2009). Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Encuentro.
Helg, A. (1987). La educación en Colombia, 1918-1957: Una historia social, económica y polÃtica. Fondo Editorial CEREC.
La Humanidad. (1925, julio 11). La Madre de un Obrero. La Humanidad.
Loaiza Cano, G. (2011). Sociabilidad, religión y polÃtica en la definición de la Nación (Colombia 1820—1886). Universidad Externado de Colombia.
Mondragón González, C. (2013). MinorÃas religiosas y contexto social en la América Latina, siglo XX. En C. Mondragón González & C. Olivier Toledo (Eds.), MinorÃas religiosas: El protestantismo en América Latina (pp. 35-52). Universidad Nacional Autónoma de México.
Olivier Toledo, C., & Jacobo Albarrán, M. L. (2013). Alcoholismo y locura: El caso de las sociedades de temperancia en México, 1900-1913. En C. Mondragón González & C. Olivier Toledo (Eds.), MinorÃas religiosas: El protestantismo en América Latina (pp. 53-74). Universidad Nacional Autónoma de México.
Sanders, J. E. (2009). «Ciudadanos de un pueblo libre»: Liberalismo popular y raza en el suroccidente de Colombia en el siglo XIX. Historia CrÃtica, 38, 172-203.
Vásquez Delgado, T., & Barrera, V. (2018). Paramilitarismo: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Arancibia, M. J. (2016). La importancia de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas para la identidad paÃs. RIVAR, 3, 267-283.
Archila Neiva, M. (1991). Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Cinep.
Barbosa, S. (1925, julio 11). Los comunismos. La Humanidad.
Bastián, J. P. (2006). De los protestantismos históricos a los pentecostalismos latinoamericanos: Análisis de una mutación religiosa. Revista de Ciencias Sociales, 16, 38-54.
Chapman, W. (2015). El concepto de sociabilidad como referente del análisis histórico. Investigación & Desarrollo, 23(1), 1-37. https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6040
Corpus, A. (2010). Jóvenes tseltales presbiterianos y sus prácticas divergentes: El caso de los mensajeros de Cristo de la Iglesia Gólgota de El Corralito, Oxchuc. Anuario, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas., 2008, 121-139.
de Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
EC. (1925a, febrero). Manifiesto del Gabinete de la Escuela Dominical de MedellÃn a la Asamblea de Misioneros reunida en Bogotá. El Evangelista Cristiano.
EC. (1925b, marzo). Nueva Escuela. El Evangelista Cristiano.
EC. (1925c, junio). De MedellÃn: Bodas de plata. El Evangelista Cristiano.
EC. (1925d, julio). Una iniciativa acertada. El Evangelista Cristiano.
EC. (1926a, enero). Propósitos de la Sociedad Misionera de señoras y señoritas de Bogotá, para 1926. El Evangelista Cristiano.
EC. (1926b, enero 1). Propósitos de la Sociedad Esfuerzo Cristiano de Bogotá. El Evangelista Cristiano.
EC. (1926c, enero 1). Reorganización. El Evangelista Cristiano.
EC. (1926d, enero 15). Himno de la Sociedad JOSUÉ y CALEB de Barranquilla. El Evangelista Cristiano.
EC. (1926e, febrero 15). Esfuerzo Cristiano: El avivamiento que originó la primera sociedad. El Evangelista Cristiano.
EC. (1926f, febrero 15). Proposición. El Evangelista Cristiano.
EEC. (1925a, noviembre). La Sociedad de Esfuerzo Cristiano y sus labores. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1925b, noviembre). Liga evangélica de señoras. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926a, marzo 1). El Domingo de promoción en la Escuela Dominical de MedellÃn. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926b, marzo 1). Esfuerzo Cristiano: El nombre de la Sociedad. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926c, marzo 1). Notas generales. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926d, marzo 15). Esfuerzo Cristiano: La segunda sociedad. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926e, abril). El adolescente y su vida religiosa. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926f, junio 1). Sociedad misionera de Señoras y Señoritas. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926g, junio 1). Sociedad Tabita. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926h, junio 15). Sociedad Josué y Caleb de Barranquilla. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926i, agosto 15). Actividades de la Iglesia Evangélica de Barranquilla. La Escuela Dominical. El Evangelista Cristiano.
EEC. (1926j, agosto 15). La Convención Evangélica de MedellÃn. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926k, noviembre 1). Un estÃmulo. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926l, noviembre 15). Esfuerzo Cristiano. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1926m, diciembre 1). Estatutos de la Sociedad Infantil de Esfuerzo Cristiano de Bogotá. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927a, febrero). A la memoria de la señorita Quinby. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927b, marzo 1). Mensaje del presidente de la Sociedad Unida Colombiana de Esfuerzo Cristiano. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927c, abril). Discurso de bienvenida. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927d, abril). Notas: Correspondencia. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927e, mayo). De Barranquilla: La celebración de la semana santa en el templo Evangélico. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927f, octubre). Noticias de la obra de MedellÃn. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927g, octubre). Sociedad Misionera de Bogotá. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1927h, noviembre). De MedellÃn. Recepción. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1928a, mayo). Esfuerzo Cristiano: Temas Devocionales. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1928b, septiembre). Notas de MedellÃn. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1928c, octubre). De Barranquilla. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1929, julio). El buen ejemplo debe imitarse. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1930, noviembre). De MedellÃn. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1933, agosto). Palabras de admonición y amor a los jóvenes. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1939a, abril). De Cúcuta: Organización Femenil. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1939b, agosto). Convención de la juventud evangélica en Lima. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1941a, abril). ¿Qué movimientos debemos iniciar para que la juventud de Colombia acepte a Cristo? El Evangelista Colombiano.
EEC. (1941b, junio). El Congreso de juventud evangélica en Lima. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1941c, agosto). Bodas de Plata de la Sociedad Misionera de Barranquilla. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1941d, septiembre). El Mes del hogar. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1942a, febrero). La juventud evangélica. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1942b, abril). La juventud evangélica. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1942c, junio). La juventud evangélica. El Evangelista Colombiano.
EEC. (1942d, agosto). La juventud evangélica. El Evangelista Colombiano.
EME. (1923, septiembre). Notas Generales. El Mensaje Evangélico.
EME. (1924, enero). De nuestra correspondencia. El Mensaje Evangélico.
Feixa Pampols, C., & Gonzales Cangas, Y. (2006). Territorios baldÃos: Identidades juveniles indÃgenas y rurales en America Latina. Revista de SociologÃa, 79, 171-193.
Gaona, J. C. (2018). Disidencia religiosa y conflicto socio cultural: Tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (1912-1957). Universidad del Valle.
GarcÃa, F. (2012). Protestantes, evangélicos y pentecostales: Aclaraciones conceptuales preliminares en un campo de investigación social. Folios, 1(36), 171-187. https://doi.org/10.17227/01234870.36folios171.187
González, J. (1994). Historia del Cristianismo: Vol. II. UNILIT.
Guerra, F.-X. (2009). Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Encuentro.
Helg, A. (1987). La educación en Colombia, 1918-1957: Una historia social, económica y polÃtica. Fondo Editorial CEREC.
La Humanidad. (1925, julio 11). La Madre de un Obrero. La Humanidad.
Loaiza Cano, G. (2011). Sociabilidad, religión y polÃtica en la definición de la Nación (Colombia 1820—1886). Universidad Externado de Colombia.
Mondragón González, C. (2013). MinorÃas religiosas y contexto social en la América Latina, siglo XX. En C. Mondragón González & C. Olivier Toledo (Eds.), MinorÃas religiosas: El protestantismo en América Latina (pp. 35-52). Universidad Nacional Autónoma de México.
Olivier Toledo, C., & Jacobo Albarrán, M. L. (2013). Alcoholismo y locura: El caso de las sociedades de temperancia en México, 1900-1913. En C. Mondragón González & C. Olivier Toledo (Eds.), MinorÃas religiosas: El protestantismo en América Latina (pp. 53-74). Universidad Nacional Autónoma de México.
Sanders, J. E. (2009). «Ciudadanos de un pueblo libre»: Liberalismo popular y raza en el suroccidente de Colombia en el siglo XIX. Historia CrÃtica, 38, 172-203.
Vásquez Delgado, T., & Barrera, V. (2018). Paramilitarismo: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Descargas
Publicado
2022-01-01
Cómo citar
Zambrano Pinargote, D. A. (2022). Vida asociativa presbiteriana.: Sociedades femeniles y juveniles durante la primera mitad del siglo XX colombiano. Revista Albertus Magnus, 13(1). https://doi.org/10.15332/25005413.7776
Número
Sección
ArtÃculos
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.