Publicado
2020-07-01

Transfiguratus est ante eos. Desarrollo teológico de la Transfiguración del Señor en un sermón inédito del siglo XVIII

Transfiguratus est ante eos Theological development of the transfiguration of the lord in an unpublisehd sermon of the XVIII century

DOI: https://doi.org/10.15332/25005413.6402
Darwin Eduardo Flórez Angarita https://orcid.org/0000-0001-7683-291X

Resumen (es)

En el Archivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán–Colombia (AHPSBC), se encuentran diversos sermones predicados por los frailes dominicos de la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Tomando como base los métodos histórico–crítico y teológico, se hace aquí un análisis teológico del sermón De Transfiguración: Transfiguratus est ante eos (Mat 17, 2), predicado el 06 de agosto de 1786; mediante la identificación de categorías teológicas basadas tanto en fuentes bíblicas y patrísticas como de los demás escritores eclesiásticos propuestos por el autor. Debido a que estos textos gozan de un lenguaje icónico y apologético, se brindan los aportes a la Historia de la Teología a través del análisis paleográfico, archivístico, diplomático y codicológico del documento.

Palabras clave (es): homilética, Transfiguración, icono, belleza, fe, esperanza

Resumen (en)

In the Historical Archive of the Province of San Luis Bertrán-Colombia (AHPSBC), there are several sermons preached by the Dominican friars of New Granada during the 18th century. Based on the historical-critical and theological methods, a theological analysis of the Transfiguration sermon is made here: Transfiguratus est ante eos (Mat 17, 2), preached on August 6, 1786; through an identification of theological categories based on biblical and patristic sources, as well as the other ecclesiastical writers proposed by the author. Due to all the iconic and apologetic language that these texts have, contributions to the History of Theology are provided through the palaeographic, archival, diplomatic and codicological analysis of the document.

Palabras clave (en): homiletics, Transfiguration, icon, beauty, faith, hope

Referencias

Agustín. (1845). Sermón LXXVIII. En J. Migne, Patrologiae, Cursus Completus, Opera Omnia. Parisis.
Agustín. (1950). Obras de San Agustín. Madrid: BAC.
Agustín. (1956). De la Verdadera Religión. En Agustín, Obras Completas - Tomo IV. Madrid: BAC.
Álvarez Gómez, J. (1998). Arqueología cristiana. Madrid: BAC..

Alvira, T., Chavell, L., & Melendo, T. (1989). Metafísica. Pamplona: EUNSA.
Ambrosio. (1845). Expositio Evangelii Secundum Lucam. En J. Migne, Patrologiae, Cursus Completus, Opera Omnia. Parisis.
Ambrosio. (1966). Tratado sobre el Evangelio de San lucas. Madrid: BAC.
Asterio de Amasea. (1996). Panegírico de Santa Eufemia. En J. Plazaola, Historia y Sentido del Arte Cristiano (págs. 79-80). Madrid: BAC.
Basilio de Cesarea. (2012). El Espíritu Santo. Madrid: Ciudad Nueva.
Blanco Freijeiro, A. (2011). Arte Griego. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bonhoeffer, D. (2000). Ética. Valladolid: Trotta.
Cantalemessa, R. (2003). El misterio de la Transfiguración. Burgos: Monte Carmelo.
Carrillo Alday, S. (2010). El evangelio según san Mateo. Navarra: Verbo Divino.
Carta de la iglesia de Esmirna a la iglesia de Filomelio (Martirio de Policarpo). (2000). En Padres Apostólicos (págs. 323-338). Madrid: Ciudad Nueva.
Catecismo de la Iglesia Católica. (1993). Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia.
Cirilo de Jerusalén. (1945). Las catequesis. Madrid: Ediciones Aspas.
Clemente de Alejandría. (2003). Stromata IV - V. Madrid: Ciudad Nueva.
Clemente de Alejandría. (2008). El Proteptico. Madrid: Ciudad Nueva.
Clemente de Alejandría. (2009). El Pedagogo. Madrid: Ciudad Nueva.
Clemente de Roma. (1994). Carta a los Corintios. Madrid: Ciudad Nueva.
Codina, V. (1997). Los caminos del Oriente cristiano. Bilbao: Sal Terrae.
De La Maza, J. (2013). La Inauguración de la Academia. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
De Miguel, R. (1889). Nuevo Diccionario. Latino-Español Etimológico. Madrid: Editorial Agustin Jubera.
De San Miguel, F. (1846). La Biblia Vulgata Latina. París: De L´ecointe.
De Simone, R. (1998). Fe. En A. Di Bernardino, Diccionario Patrístico y de la Antigüedad Cristiana (págs. 860-865). Salamanca: Ediciones Sígueme.
Dezinger, H., & Hünermann, P. (1999). El Magisterio de la Iglesia. Enchiridion Symbolorum Definitionum et Declarationum de Rebus Fidei et Morum. Barcelona: Herder.
Diccionario Ilustrado Latino - Español VOX. (2011). Barcelona: Larousse.
Didaché. (1992). Madrid: Ciudad Nueva.
Drobner, H. (1999). Manual de Patrología. Barcelona: Herder.
Espasa - Calpe. (1920). Enciclopedia Universal Ilustrada. Madrid: Espasa.
Eusebio de Cesarea. (1999). Carta a Constanza. En S. Christoph, El icono de Cristo: Una introducción teológica. Madrid: Ediciones Encuentro.
Evdokimov, P. (1991). El arte del Icono. Madrid: Publicaciones Claretianas.
Felmy, K. C. (2002). Teología Ortodoxa Actual. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Franquesa, A. (2002). El Segundo Conilio de Nicea y el Icono. En Los Iconos (págs. 33-54). Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica.
Germán de Constantinopla. (2001). Homilías Mariológicas. Madrid: Ciudad Nueva.
González, Á. (2015). Teología Natural. Pamplona: EUNSA.
González de Cardedal, O. (2001). Cristología. Madrid: BAC.
Gregorio Magno. (1996). Carta a Sereno. En J. Plazaola, Historia y Sentido del Arte Cristiano (págs. 175-176). Madrid: BAC.
Homero. (1996). La Ilíada. Madrid: EDAF.
Ignacio de Antioquía. (1999). Carta a los efesios. Madrid: Ciudad Nueva.
Izquierdo, C. (2006). Diccionario de Teología. Pamplona: EUNSA.
Izquierdo, C. (2012). La luminosa oscuridad de la fe: los misterios cristianos. Pamplona: EUNSA.
Juan Damasceno. (2004). De imaginibus oratio. En J. Camaño, La dinámica simbólica de las imágenes en la Teología de las Imágenes de San Juan Damasceno. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica de Argentina.
Justino. (1857). Dialogus Cum Tryphone Judae. En A. Migne, Patrologiae, Cursus Completus, Opera Omnia. Parisis.
Lactancio. (1996). Divinarum Istitutionum. En J. Plazaola, Historia y Sentido del Arte Cristiano (pág. 20). Madrid: BAC.
Lorda, J., & Álvarez, A. (2016). Antropología Teológica. Navarra: EUNSA.
Lozano, J. M. (2014). Historia del Arte. México: Publicaciones Cultural.
Marfiori y Cuello, E. (2010). La Teología de la Transfigración en los Padres Latinos. Pamplona: Universidad de Navarra.
Martínez Lozano, E. (2013). El gozo de ser persona. Madrid: NARCEA.
Martínez Puche OP, J. (2003). Diccionario Teológico de Santo Tomás. Madrid: EDIBESA.
Nestle - Aland. (1991). Novum Testamentum Graece. Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft.
Novaciano. (1996). La Trinidad. Madrid: Ciudad Nueva.
Orígenes. (1967). Contra Celso. Madrid: BAC.
Peultier, Etienne, & Gantois. (1939). Concordantiarum Universae Scripturae Sacrae. París: Sumptibus P. Lethielleux , Editoris.
Plazaola, J. (1996). Historia y Sentido del Arte Cristiano. Madrid: BAC.
Pozo, C. (1993). La venida del Señor en la Gloria. Valencia: EDICEP.
Rahner, K. (Madrid). Escritos de Teología V. 1964: Taurus Ediciones.
Ramos, F. (2001). Diccionario de Jesús de Nazaret. Burgos: Monte Carmelo.
Rashi. (14 de 03 de 2019). Sefaria. Obtenido de Sefaria: https://www.sefaria.org/Rashi_on_II_Samuel.3.3.1-2?lang=bi
Ratzinger, J. (2007). Escatología: la muerte y la vida eterna. Barcelona: Herder Editorial.
Teodoro Estudita. (1996). Antirrheticus. En J. Plazaola, Historia y Sentido del Arte Cristiano (pág. 198). Madrid: BAC.
Tomás de Aquino. (1988). Suma de Teología. Madrid: BAC.
Vásquez Alarcón, F., & Vergara Abril, H. (2019). Vocabulario Griego - Español. Bogotá: Kimpres.
Vilanova, E. (1987). Historia de la Teología cristiana III vols. Barcelona: Herder.
Zabalza Iriarte, J. (2004). La Filosofía Colonial ¿Nuestra Tardía Edad Media? En La Filosofía en Colombia (págs. 107-134). Bogotá: El Buho.
Zambruno, O.P., P. (2012). Via Pulchritudinis. Ensayo de Estética Tomista. Sao Paulo: Instituto Lumen Sapientiae.

Cómo citar

Flórez Angarita, D. E. . (2020). Transfiguratus est ante eos. Desarrollo teológico de la Transfiguración del Señor en un sermón inédito del siglo XVIII. Revista Albertus Magnus, 11(2), 105-137. https://doi.org/10.15332/25005413.6402