Integralidad del sentido moral en la formación sacerdotal
Entirety of the moral sense in the priestly formation
Resumen (es)
Este artículo presenta los resultados del trabajo de investigación titulado “Sentido Moral en la Formación en el Seminario Mayor de Bogotá, una mirada desde las Representaciones Sociales”, el cual tiene como propósito caracterizar las representaciones sociales referentes al sentido moral, que han construido los seminaristas para la formación en el Seminario Mayor de Bogotá, para lo cual se identificaron los aspectos que caracterizan dichas representaciones a través de un análisis descriptivo e interpretativo de la información obtenida por las técnicas de entrevista que permiten establecer las perspectivas conceptuales de quienes fueron entrevistados, asociadas con el sentido moral. En conclusión, el sentido moral nace de la interacción con la sociedad y de las normas comportamentales que allí son designadas como adecuadas, es por ello que, para los seminaristas, la práctica se da través de las vivencias en comunidad, ya que es allí en donde se ponen en práctica los conceptos que son enseñados durante la formación sacerdotal y en general, durante su formación como individuos.
Resumen (en)
This article presents results of research work entitled: "Moral training in the greater Seminary of Bogotá, a look from social representations, which purpose was to characterize social representations concerning the moral sense, who seminarists for training in the greater Seminary of Bogotá, have built which identified the aspects that characterize these representations through a descriptive and interpretive information analysis by the techniques of interview that allow establish them perspectives conceptual of who were interviewed, associated with the sense moral. In conclusion, the moral sense is born from interaction with society and that there are designated as appropriate behavioral standards, so that for the seminarians, practice occurs through the experiences in community, since is there where put into practice the concepts which are taught during the priestly formation and in general, during their training as individuals.
Referencias
Aguerrondo, I. (1998). América Latina y el desafío del tercer milenio educación de mejor calidad con menores costos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, [10]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44832287_America_Latina_y_el_desafio_del_t ercer_milenio_educacion_de_mejor_calidad_con_menores_costos
Aguirre, E. (2004). Representaciones sociales y análisis del comportamiento social. En E. Aguirre y J. Yáñez Diálogos 3. Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, D. C. (Colombia): Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias.
Alfageme, M. (2003). Modelo colaborativo de enseñanza-aprendizaje en situaciones no presenciales: un estudio de caso. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/10768# Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Facultad latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO). Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
Báez, M. (2006). La educación en los orígenes republicanos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: uptc.
Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología, 89, 27-40.
Banchs, M. (1988). Cognición social y representación social. Revista de Psicología de El Salvador, VII, (30) 361-371.
Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representation. Threads of discussion, Electronic Version, 8. Peer Reviewed Online Journal. 1-15. Recuperado de http://www.swp.unilinz.ac.at/content/psr/psrindex.htm
Bárcena, F. (2000). El Aprendizaje como acontecimiento Ético: Sobre las formas del aprender. Enrahonar, 31, 9-33. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/viewFile/31976/31810
Blumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: Hora S.A.
Bockle, F. (1980). Moral Fundamental. Madrid: Cristiandad.
Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [Revista Electrónica], 4 (21). Recuperado de https://www.oei.es/historico/reformaseducativas/diez_factores_educacion_calidad_siglo_ xxi_braslavsky.pdf
Brigard, E. (2011). Reseña histórica del seminario conciliar de Bogotá. Colombia. Carneiro, R. (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España
Castaño, J. (2013). El formador "Hermeneuta" Intèrprete y acompañante. En la Formación de los Presbíteros. Revista Medellín CELAM – ITEPAL, 153, 101-127. Constitución Política de Colombia. [Const.]. (1991). Actualizada con los Actos Legislativos hasta 2016. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb ia.pdf
CELAM. (2007). Conferencia general del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida, documento conclusivo. Bogotá: Ediciones Paulinas.
CEM. (2012). Normas básicas y ordenamiento básico de los estudios para la formación sacerdotal. México: Ediciones CEM, A.R.
Ministerio de Educación Nacional. (3 de agosto de 1994). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. [Decreto 1860]. DO: 41.473. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Di Giacomo, J. (1987). Teoría y método de las representaciones sociales. En Páez, D. (Ed.), Pensamiento, Individuo y Sociedad: cognición y representación social. Madrid: Fundamentos.
Díaz, J. (1998). Los conceptos de normalidad y anormalidad desde la teoría de la representación social en el campo de la salud mental. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Editorial Paidós.
Elejabarrieta, F. (1991). Las representaciones sociales. En Echevarría, A. (Ed.), Psicología social socio cognitiva. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Farr, R. (1984). Las representaciones sociales. En Moscovici, S. (Ed), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona- Buenos Aires-México: Paidós.
Flament, C. (1986). L’analyse de similitude: une technique pour les recherches sur les représentations sociales. En Doise, W., Palmori, A (Ed.). L’étude des représentations sociales. Neuchâtel. Paris: Delachaux et Niestlé.
Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder. Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia Docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Recuperado de https://www.fundacioncompartir.org/pdf/Tras%20la%20excelencia%20docente%20- %20estudio%20final.pdf
Galindo, A. (2008). V conferencia general del episcopado latinoamericano y del caribe, (Documento de Aparecida). Corintios revista de teología y pastoral de la caridad XIII. Recuperado de http://www.caritas.org.pe/documentos/documento_conclusivo_aparecida.pdf
Gaviria, A y Barrientos, J. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Archivos de economía. Documento 159. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de estudios económicos.
González, A. (2015). Representaciones Sociales sobre Calidad en Educación de los docentes de Educación Básica del Colegio Manuelita Sáenz IED. Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Grom, B. (1994). Psicología de la religión. Barcelona: Herder.
Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal relations. Hoboken, New Jersey, US: John Wiley & Sons Inc. Recuperado de https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/10628-000 Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.
Jaramillo, W (1996). Historia Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá: Editorial ABC Ltda.
Jodelet, D. (2000). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México: UNAM
Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. (Ed), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
La Formación Sacerdotal. (2005). Documentos Eclesiales 1965 - 2000 Tercera Edición. Editorial del CELAM. Colombia. Bogotá Mantilla, L. (1994) Historia de la Arquidiócesis de Bogotá. Arquidiócesis de Bogotá.
Marková, I. (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En Páez, D., Blanco A. (Ed.), La teoría sociocultural y la psicología social actual. (pp. 163- 182). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Martín, J. (1976). El encuentro con Dios. Madrid: Caparrós Editores.
Maslow, A. (2006). El Hombre Autorrealizado: Hacia una Psicología del Ser. Colección Psicología. Barcelona: Editorial Kairós.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A.
Moscovici, S. (1989). Des représentations collectives aux representations sociales: éléments pour une histoire. En D. Jodelet (Ed), Les Répresentations Sociales. Paris: PUF.
Prada, J. (2007). Psicología y Formación, principios psicológicos utilizados en la formación para el sacerdocio y la vida consagrada. Colección Psicología. Bogotá : Ediciones San Pablo.
Prada, J. (2007). Hablemos de... Psicología y Religión. Divergencias, encuentro y Diálogo. Bogotà: Ediciones San Pablo.
Peñaranda, L. (2006). Estudio del razonamiento lógico en estudiantes de una universidad oficial del departamento del magdalena. Colombia.
Pereira de Sá, C. (1998). A construçao do Objeto de Pesquisa em Representaçoes Sociais. Río de Janeiro: UERJ
Proyecto Educativo y Formativo. (2011). Bogotá: Seminario Mayor de Bogotá para la Formación de los Presbíteros Diocesanos.
Restrepo, J (1940). El Seminario Conciliar de Bogotá. Bogotá: Editorial Centro S.A.
Soto, A. (2007). Moral en una sociedad pluralista. Chile. Recuperado de https://studylib.es/doc/263144/soto-andr%C3%A9s-%E2%80%93-moral-en-unasociedad-pluralista
Tollé, E. (2009). El poder del ahora. Un camino hacia la realización espiritual. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Vidal, M. (1981). Moral de actitudes. Madrid: P.S Editorial.
Vidal, M. (2011). Psicología del Sentido Moral. Bogotá: Ediciones San Pablo. Vivas, M. (2012). Fundamentos teológicos de la ERE: Educación religiosa escolar. Naturaleza, fundamentos y perspectivas. Bogotá: Ediciones San Pablo.
Yepes, R. (2009). Fundamentos de antropología. Un ideal de la excelencia humana, (2a edición). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.