El hombre en relación con la creación: una mirada teocéntrica
Men in relation to creation: a theocentric view
Resumen (es)
El presente artículo busca reflexionar sobre la particularidad del ser humano con respecto a las demás criaturas, en orden a una relación positiva con los entes naturales. Para llegar a este fin, en primer lugar, abordaremos al hombre (imagen y semejanza de Dios) en relación con el mundo desde una perspectiva bíblica, buscando encontrar el sentido profundo de algunos textos que hablan de la creación. En segundo lugar, miraremos al hombre como agente activo y dinámico en el proceso de plenificación del mundo en orden al mismo Creador.
Resumen (en)
This article seeks to reflect on the particularity of human beings regarding other creatures, in relation to a positive interaction with natural entities. First, to reach this objective, we will approach man (image and likeness of God) about the world from a biblical perspective, seeking the deep meaning of some texts that discuss the creation. Second, we will look at man as an active and dynamic agent in the process of fulfilling the world to the Creator himself.
Referencias
Boff, L. (2016). La Tierra en nuestras manos. Cantabria: Sal Terrae.
Buitrago, F. (2020). La clave está en la relación. Artículo en proceso de publicación. pp. 1-21.
Chenu, M. (1966). El Evangelio en el Tiempo. Barcelona: Editorial Estela.
Comisión Teológica Internacional (2004). Comunión y servicio. La persona humana creada a imagen de Dios. Recuperado de http://www.vatican.va/roman_curia/congregations /cfaith/cti_documents/rc_con_cfaith_doc_20040723_communion-stewardship_sp.html.
Escuela bíblica de Jerusalén (2009). Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclee de Brower. 4ta edición.
Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato Si Sobre el cuidado de la casa común. Disponible en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
García, F. (2003). El Pentateuco. Navarra: Verbo Divino.
Gesché, A. (2002). El Hombre. Salamanca: Sígueme.
Guridi, R. (2019). Pistas para renovar la antropología teológica desde una ecología integral. Lectio inauguralis magister en ciencias religiosas y filosóficas en Palabra y Razón. Revista de Teología, Filosofía y Ciencias de la Religión (2019). pp 9-22. Recuperado de https://doi.org/10.29035/pyr.16.9.
Jenkins, W. (2008). Ecologies of Grace. New York: Oxford University Press.
Juan XXIII (1961) Carta Encíclica Mater et Magistra. Bogotá: Ediciones Paulinas. 13ª edición.
Lobato, A. (2001). El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino para el hombre de hoy. Valencia: Edicep. Tomo II.
Lorda, J. (2009). Antropología Teológica. Pamplona: Eunsa.
Martínez, E. (2018). El hombre, responsable de la creación. La participación del hombre en el gobierno divino del mundo según san Tomás de Aquino, en Bonino, S y Mazzotta, G. (Ed.) (2018). Dio creatore e la creazione come casa comune. Prospettive Tomiste. Ciudad del Vaticano: Urbaniana University Press. pp. 267-296.
Moltmann, J. (1987). Dios en la Creación. Salamanca: Sígueme.
Moormann, K. (2005). Teología de la Creación de un Mundo en Evolución. Navarra: Verbo Divino.
Müller, G. (2009). Dogmática. Teoría y práctica de la teología. Barcelona: Herder.
Ratzinger (2016). Introducción al cristianismo. Salamanca: Sígueme.
Roszak, P. (2018). Creación en cuanto relación en santo Tomás de Aquino, en Bonino, S y Mazzotta, G. (Ed.) (2018). Dio creatore e la creazione come casa comune. Prospettive Tomiste. Ciudad del Vaticano: Urbaniana University Press. pp. 77-102.
Ruiz de la Peña, J. (1988). Imagen de Dios. Antropología Teológica Fundamental. Santander: Sal Terrae.
Ruiz de la Peña, J. (1988). Teología de la Creación. Santander: Sal Terrae. 6ta Edición.
Ruiz de la Peña, J. (1991). El don de Dios. Antropología teológica especial. Santander: Sal Terrae.
Tomás de Aquino, S. (1953). Suma Contra Gentiles. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Tomo II.
Tomás de Aquino, S. (2001). Suma de Teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. 4ta edición.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.