Misterio divino y humano. Un diálogo cristológico entre los Evangelios sinópticos y Juan
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La vida, muerte, resurrección y glorificación de Jesucristo fueron un escándalo y un misterio para los primeros creyentes. La historia del cristianismo, desde entonces, ha sido una larga reflexión sobre esa pregunta fundacional: ¿quién fue Jesús de Nazaret? La devoción de la Iglesia ha reconocido en Él una inseparable y misteriosa identidad que es, al mismo tiempo, divina y humana. Este trabajo compara la cristologÃa de los Evangelios sinópticos y del Evangelio de Juan al respecto de su abordaje de la humanidad y la divinidad de Jesucristo. Esas similitudes y diferencias apuntan a una visión integral y superadora, con fuertes implicaciones para la comprensión del misterio cristológico.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
cristologÃa, divinidad, humanidad, Evangelio, sinópticos, Juan
Referencias
Boismard, M., y Lamouille, A. (1981). La vida en los Evangelios. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Brown, R. (1979). El Evangelio según San Juan. Madrid: Cristiandad.
Brown, R. (1983). La comunidad del discÃpulo amado. Salamanca: SÃgueme.
Duquoc, C. (1972). CristologÃa. Ensayo dogmático sobre Jesús de Nazaret el MesÃas. Salamanca: SÃgueme.
Escaffre, B. (2010). Evangelio de Jesucristo según san Juan. Navarra: Verbo Divino.
Fee, G., y Stuart, D. (2007). Lectura eficaz de la Biblia. Miami: Editorial Vida.
González, A. (2003). Reinado de Dios e imperio. Ensayo de teologÃa social. Santander: Sal Terrae.
González, J. (2007). Breve historia de las doctrinas cristianas. Nashville: Abingdon Press.
Grelot, P.(1987). Los Evangelios y la historia. Barcelona: Editorial Herder.
Guillet, J. (1982). Jesucristo en el Evangelio de Juan. Navarra: Verbo Divino.
Hünermann, P.(1997). CristologÃa. Barcelona: Herder.
Keller, T. (2012). Iglesia centrada. Cómo ejercer un ministerio equilibrado y centrado en el Evangelio en su ciudad. Miami: Zondervan.
Küng, H. (1997). El cristianismo. Esencia e historia. Madrid: Trotta.
Jaubert, A. (1987). El Evangelio según san Juan. Navarra: Verbo Divino.
Londoño, E. (2013). Para comprender el Nuevo Testamento. San José: Sebila.
Luttikhuizen, G. (2007). La pluriformidad del cristianismo primitivo. Córdoba: Almendro.
Malina, B. (1995). El mundo del Nuevo Testamento. Perspectivas desde la antropologÃa cultural. Navarra: Verbo Divino.
Malina, B., y Rohrbaugh, R. (1992). Los Evangelios sinópticos y la cultura mediterránea del siglo I. Comentario desde las ciencias sociales. Navarra: Verbo Divino.
Manson, T. (1975). Cristo en la teologÃa de Pablo y Juan. Madrid: Cristiandad.
MÃguez Bonino, J. et. al. (1977). Jesús: ni vencido ni monarca celestial (imágenes de Jesucristo en América Latina). Buenos Aires: Tierra Nueva.
Pagola, J. (2013). Jesús. Aproximación histórica. Buenos Aires: PPC Argentina.
Pikaza, X. (1997). Este es el hombre. Manual de cristologÃa. Salamanca: Secretariado Trinitario.
Schrage, W. (1987). Ética del Nuevo Testamento. Salamanca: SÃgueme.
Segalla, G. (2015). Panorama del Nuevo Testamento. Navarra: Verbo Divino.
Slade, S. (2006). Evangelio de Juan. Comentario BÃblico Iberoamericano. Florida: Ediciones Kairós.
Tosaus AbadÃa, J. (1996). La Biblia como literatura. Navarra: Verbo Divino.
Velasco, R. (1992). La Iglesia de Jesús. Proceso histórico de la conciencia eclesial. Navarra: Verbo Divino.
Brown, R. (1979). El Evangelio según San Juan. Madrid: Cristiandad.
Brown, R. (1983). La comunidad del discÃpulo amado. Salamanca: SÃgueme.
Duquoc, C. (1972). CristologÃa. Ensayo dogmático sobre Jesús de Nazaret el MesÃas. Salamanca: SÃgueme.
Escaffre, B. (2010). Evangelio de Jesucristo según san Juan. Navarra: Verbo Divino.
Fee, G., y Stuart, D. (2007). Lectura eficaz de la Biblia. Miami: Editorial Vida.
González, A. (2003). Reinado de Dios e imperio. Ensayo de teologÃa social. Santander: Sal Terrae.
González, J. (2007). Breve historia de las doctrinas cristianas. Nashville: Abingdon Press.
Grelot, P.(1987). Los Evangelios y la historia. Barcelona: Editorial Herder.
Guillet, J. (1982). Jesucristo en el Evangelio de Juan. Navarra: Verbo Divino.
Hünermann, P.(1997). CristologÃa. Barcelona: Herder.
Keller, T. (2012). Iglesia centrada. Cómo ejercer un ministerio equilibrado y centrado en el Evangelio en su ciudad. Miami: Zondervan.
Küng, H. (1997). El cristianismo. Esencia e historia. Madrid: Trotta.
Jaubert, A. (1987). El Evangelio según san Juan. Navarra: Verbo Divino.
Londoño, E. (2013). Para comprender el Nuevo Testamento. San José: Sebila.
Luttikhuizen, G. (2007). La pluriformidad del cristianismo primitivo. Córdoba: Almendro.
Malina, B. (1995). El mundo del Nuevo Testamento. Perspectivas desde la antropologÃa cultural. Navarra: Verbo Divino.
Malina, B., y Rohrbaugh, R. (1992). Los Evangelios sinópticos y la cultura mediterránea del siglo I. Comentario desde las ciencias sociales. Navarra: Verbo Divino.
Manson, T. (1975). Cristo en la teologÃa de Pablo y Juan. Madrid: Cristiandad.
MÃguez Bonino, J. et. al. (1977). Jesús: ni vencido ni monarca celestial (imágenes de Jesucristo en América Latina). Buenos Aires: Tierra Nueva.
Pagola, J. (2013). Jesús. Aproximación histórica. Buenos Aires: PPC Argentina.
Pikaza, X. (1997). Este es el hombre. Manual de cristologÃa. Salamanca: Secretariado Trinitario.
Schrage, W. (1987). Ética del Nuevo Testamento. Salamanca: SÃgueme.
Segalla, G. (2015). Panorama del Nuevo Testamento. Navarra: Verbo Divino.
Slade, S. (2006). Evangelio de Juan. Comentario BÃblico Iberoamericano. Florida: Ediciones Kairós.
Tosaus AbadÃa, J. (1996). La Biblia como literatura. Navarra: Verbo Divino.
Velasco, R. (1992). La Iglesia de Jesús. Proceso histórico de la conciencia eclesial. Navarra: Verbo Divino.
Cómo citar
Magnin, L. L. (2020). Misterio divino y humano.: Un diálogo cristológico entre los Evangelios sinópticos y Juan. Revista Albertus Magnus, 11(1). https://doi.org/10.15332/25005413/6185
Número
Sección
ArtÃculos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto  son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.