Publicado
2019-01-01

Aproximación reflexiva desde el Documento de Medellín. La mirada de la filosofía de la liberación en torno a la opción preferencial por los jóvenes y los pobres

Reflective approach from the Document of Medellin: The look of the philosophy of liberation surrounding the preferential option for young people and the poor

DOI: https://doi.org/10.15332/25005413.5115
Ernesto Fajardo Pascagaza https://orcid.org/0000-0003-1168-9512
Elkin Aleixi Ballesteros Guerrero https://orcid.org/0000-0003-0196-2677

Resumen (es)

El Documento de Medellín, en este artículo, es asumido desde la filosofía de la liberación y su opción preferencial por los jóvenes y los pobres. Para tal efecto, se articula a partir de cuatro variables o ejes de trabajo. En primer lugar, se presenta la contextualización de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. En segundo lugar, se hace un ejercicio reflexivo sobre la opción preferencial por los pobres. En tercer lugar, se reflexiona en torno a la misión de la educación como liberadora. Por último, se trabaja el eje sobre la filosofía de la liberación en tanto cercana a la opción preferencial por los pobres.

Palabras clave (es): Documento de Medellín, filosofía de la liberación, opción, jóvenes, pobres

Resumen (en)

The Medellín Document, in this text, is assumed from the Philosophy of Liberation and its preferential option for the young and the poor. For this purpose, the writing is articulated from four variables or axes of work. In the first place, the contextualization of the II General Conference of the Latin American Episcopate is presented. In a second section, a reflective exercise is done on the preferential option for the poor. In a third axis, we reflect on the mission of education as liberating. Finally, the axis is worked on The philosophy of liberation as close to the preferential option for the poor.

Palabras clave (en): Document Medellin, Philosophy of liberation, option, young people, poor
Ernesto Fajardo Pascagaza, Universidad Santo Tomás
Doctorando en filosofía, Magister en filosofía, Magister en educación de la Universidad Santo Tomás, Especialista en filosofía y educación y Licenciado en filosofía y letras de la Universidad Santo Tomás (Colombia). Licenciado en teología de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Es profesor del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás.
Elkin Aleixi Ballesteros Guerrero, Universidad Santo Tomás
Magister en Docencia de la Universidad de la Salle (Colombia). Licenciado en Filosofía con énfasis en Pensamiento Político y Económico de la Universidad Santo Tomás (Colombia). Bachiller en sagrada Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). Es profesor del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás.

Referencias

Adorno, T. W. (1989). Dialéctica negativa: la jerga de la autenticidad. Madrid, España: Akal.

Arenas Pacheco, G. E. (2016). Una aproximación al pensamiento inculturado en el itinerario intelectual de Juan Carlos Scannone. Pelícano, 2, 106-115. Recuperado de http://revistas.bibdigital.ucc.edu.ar/ojs/index.php/pelicano/article/view/1125

Boasso, F. (1974). ¿Qué es la pastoral popular? Buenos Aires, Argentina: Patria Grande.

Consejo Episcopal Latinoamericano. (1979). Documento de Puebla. Recuperado de https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Puebla.pdf

Consejo Episcopal Latinoamericano. (1989). La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la del Concilio. Bogotá, Colombia: Consejo Episcopal Latinoamericano.

Cullen, C. A. (1986). Fenomenología y sabiduría popular. En Autor, Reflexiones desde América. Vol. II: Ciencia y sabiduría: el problema de la filosofía en Latinoamérica (pp. 47-81). Rosario, Argentina: Fundación Ross.

Dussel, E. (1980). Filosofía de la liberación. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Francisco. (2013). Evangelii gaudium. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html

Galindo, O. (1990). Algunas reflexiones sobre la filosofía inculturada. Trabajo presentado en la V Conferencia Nacional Científico Metodológica de la Enseñanza del Marxismo-Leninismo e Historia, La Habana, Cuba.

Girard, R. (1965). La violence et le sacré. París, Francia: Bruges.

González, A. (1993). El significado filosófico de la teología de la liberación. En J. Comblin, J. I. González Faus y J. Sobrino (Eds.), Cambio social y pensamiento cristiano en América Latina (pp. 145-160). Madrid, España: Trotta.

Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre latinoamericano. Buenos Aires, Argentina: Colección de Estudios Latinoamericanos.

Kusch, R. (1978). Esbozo de una antropología filosófica americana. Buenos Aires, Argentina: Castañeda.

Kusch, R. (1986). América profunda. Buenos Aires, Argentina: Bonum.

Ley 115/1994, de 8 de febrero, por la cual se expide la ley general de educación.

Marion, J.-L. (2006). La comunión del nosotros y el tercero. Stromata, 62, 93-128.

Miró Quesada, F. (1974). Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Pablo VI. (1965). Gaudium et spes. Recuperado de http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html

Pablo VI. (1967). Populorum progressio. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum.html

Parada, H. (1975). Crónica de Medellín : segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Bogotá, 24 de agosto, Medellín, agosto 26-septiembre 6, Colombia, 1968. Bogotá, Colombia: Indo-American Press Service.

Rosolino, G. (2004). La teología como historia: aportes recientes a la relación entre teología e historia. Córdoba, Argentina: Universidad Católica de Córdoba.

Salazar Bondy, A. (1969). ¿Existe una filosofía de nuestra América? Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Scannone, J. C. (1985). Ethos y sociedad en América Latina: perspectiva sistematico-pastoral. Stromata, 1-2, 34-47.

Scannone, J. C. (1995). La religión en América Latina del tercer milenio: hacia una utopía realizable. Stromata, 51, 75-88.

Scannone, J. C. (2005). Religión y nuevo pensamiento: hacia una filosofía de la religión para nuestro tiempo desde América Latina. Barcelona, España: Anthropos.

Scannone, J. C. (2007). Las víctimas históricas como lugar de lo universal humano inculturado y de una filosofía intercultural. Stromata, 63, 201-206.

Solari, E. (2005). Sobre la filosofía de la religión en América Latina. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 103, 127-169. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i103.4009

Tamayo-Acosta, J. J. (2004). Nuevo paradigma teológico. Madrid, España: Trotta.

Vidales, R. (1978). Desde la tradición de los pobres. Ciudad de México, México: Centro de Reflexión Teológica.

Cómo citar

Fajardo Pascagaza, E., & Ballesteros Guerrero, E. A. (2019). Aproximación reflexiva desde el Documento de Medellín. La mirada de la filosofía de la liberación en torno a la opción preferencial por los jóvenes y los pobres. Revista Albertus Magnus, 10(1), 113-130. https://doi.org/10.15332/25005413.5115