Aproximación reflexiva desde el Documento de MedellÃn. La mirada de la filosofÃa de la liberación en torno a la opción preferencial por los jóvenes y los pobres
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005413.5115Palabras clave:
Documento de MedellÃn, filosofÃa de la liberación, opción, jóvenes, pobresResumen
El Documento de MedellÃn, en este artÃculo, es asumido desde la filosofÃa de la liberación y su opción preferencial por los jóvenes y los pobres. Para tal efecto, se articula a partir de cuatro variables o ejes de trabajo. En primer lugar, se presenta la contextualización de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. En segundo lugar, se hace un ejercicio reflexivo sobre la opción preferencial por los pobres. En tercer lugar, se reflexiona en torno a la misión de la educación como liberadora. Por último, se trabaja el eje sobre la filosofÃa de la liberación en tanto cercana a la opción preferencial por los pobres.Citas
Adorno, T. W. (1989). Dialéctica negativa: la jerga de la autenticidad. Madrid, España: Akal.
Arenas Pacheco, G. E. (2016). Una aproximación al pensamiento inculturado en el itinerario intelectual de Juan Carlos Scannone. PelÃcano, 2, 106-115. Recuperado de http://revistas.bibdigital.ucc.edu.ar/ojs/index.php/pelicano/article/view/1125
Boasso, F. (1974). ¿Qué es la pastoral popular? Buenos Aires, Argentina: Patria Grande.
Consejo Episcopal Latinoamericano. (1979). Documento de Puebla. Recuperado de https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Puebla.pdf
Consejo Episcopal Latinoamericano. (1989). La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la del Concilio. Bogotá, Colombia: Consejo Episcopal Latinoamericano.
Cullen, C. A. (1986). FenomenologÃa y sabidurÃa popular. En Autor, Reflexiones desde América. Vol. II: Ciencia y sabidurÃa: el problema de la filosofÃa en Latinoamérica (pp. 47-81). Rosario, Argentina: Fundación Ross.
Dussel, E. (1980). FilosofÃa de la liberación. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Francisco. (2013). Evangelii gaudium. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html
Galindo, O. (1990). Algunas reflexiones sobre la filosofÃa inculturada. Trabajo presentado en la V Conferencia Nacional CientÃfico Metodológica de la Enseñanza del Marxismo-Leninismo e Historia, La Habana, Cuba.
Girard, R. (1965). La violence et le sacré. ParÃs, Francia: Bruges.
González, A. (1993). El significado filosófico de la teologÃa de la liberación. En J. Comblin, J. I. González Faus y J. Sobrino (Eds.), Cambio social y pensamiento cristiano en América Latina (pp. 145-160). Madrid, España: Trotta.
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre latinoamericano. Buenos Aires, Argentina: Colección de Estudios Latinoamericanos.
Kusch, R. (1978). Esbozo de una antropologÃa filosófica americana. Buenos Aires, Argentina: Castañeda.
Kusch, R. (1986). América profunda. Buenos Aires, Argentina: Bonum.
Ley 115/1994, de 8 de febrero, por la cual se expide la ley general de educación.
Marion, J.-L. (2006). La comunión del nosotros y el tercero. Stromata, 62, 93-128.
Miró Quesada, F. (1974). Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Pablo VI. (1965). Gaudium et spes. Recuperado de http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
Pablo VI. (1967). Populorum progressio. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum.html
Parada, H. (1975). Crónica de MedellÃn : segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Bogotá, 24 de agosto, MedellÃn, agosto 26-septiembre 6, Colombia, 1968. Bogotá, Colombia: Indo-American Press Service.
Rosolino, G. (2004). La teologÃa como historia: aportes recientes a la relación entre teologÃa e historia. Córdoba, Argentina: Universidad Católica de Córdoba.
Salazar Bondy, A. (1969). ¿Existe una filosofÃa de nuestra América? Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Scannone, J. C. (1985). Ethos y sociedad en América Latina: perspectiva sistematico-pastoral. Stromata, 1-2, 34-47.
Scannone, J. C. (1995). La religión en América Latina del tercer milenio: hacia una utopÃa realizable. Stromata, 51, 75-88.
Scannone, J. C. (2005). Religión y nuevo pensamiento: hacia una filosofÃa de la religión para nuestro tiempo desde América Latina. Barcelona, España: Anthropos.
Scannone, J. C. (2007). Las vÃctimas históricas como lugar de lo universal humano inculturado y de una filosofÃa intercultural. Stromata, 63, 201-206.
Solari, E. (2005). Sobre la filosofÃa de la religión en América Latina. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 103, 127-169. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i103.4009
Tamayo-Acosta, J. J. (2004). Nuevo paradigma teológico. Madrid, España: Trotta.
Vidales, R. (1978). Desde la tradición de los pobres. Ciudad de México, México: Centro de Reflexión Teológica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.