El ejercicio de inculturación de la espiritualidad: aporte de Gustavo Gutiérrez en “Beber en su propio pozo”
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
espíritu, espiritualidad de la liberación, inculturación, comunidades eclesiales, Gustavo Gutiérrez
Codina, V. (1997). Los caminos del Oriente cristiano. Iniciación a la teología oriental. Santander, España: Sal Terrae.
De França Miranda, M. (2004). La inculturación de la fe: Un abordaje teológico. Colección Autores n° 34. Bogotá: CELAM.
Gutiérrez, G. (2003). Densidad del presente. Salamanca, España: Sígueme.
Gutiérrez, G. (1989). El Dios de la vida, Lima, Perú: Instituto Fray Bartolomé de las Casas.
Gutiérrez, G. (1983). Beber en su propio pozo. En el itinerario espiritual de un pueblo. Lima, Perú: CEP.
Gutiérrez, G. (1979). Pobres y liberación en Puebla. Páginas 4, 1-32.
Gutiérrez, G. (1972). Teología de la liberación. Salamanca, España: Sígueme.
Padovese, L. (1996). Introducción a la teología patrística. Estella, España: Verbo Divino.
Poupard, P. (1996). Los Padres de la Iglesia: actualidad de una inculturación de la fe.
Rovira Belloso, J. M. (1996). Introducción a la teología. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos.
Solano Pinzón, O. (2015). Inculturación de la teología en Gregorio Nisa: antecedentes. Theologica Xaveriana (179): 157-183.
Suess, P. (1990). Inculturación. En I. Ellacuría & J. Sobrino, J. Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales de la teología de la liberación (411-412). Madrid, España: Trotta.
Tornos, A. (2001). Inculturación teología y método. Madrid, España: Universidad de Comillas.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.