El reconocimiento de nuevas formas de familia en Colombia: retos pastorales y morales a la misión evangelizadora de la iglesia a la luz del sínodo y de "Amoris Laetitia"
Resumen (es)
El artículo que ponemos a la consideración del lector es el resultado de una investigación sobre la familia: su naturaleza, su realidad, su clasificación y tipología; así como el desarrollo de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia, que ha dado lugar a un proceso de evolución en el concepto de la familia y las nuevas formas de familia, reconocidos en el ordenamiento jurídico del país. También se ocupa de la posición de la iglesia contra el concepto de la familia y de las nuevas formas de familia. Los retos legales, éticos, culturales, morales para el país y para la Iglesia en su obra de evangelización y humanización, desde el Sínodo de la familia 2014 - 2015 y sobre todo de la Exhortación Apostólica “Amoris Laetitia” del Papa Francisco.
Referencias
Ares Muzio, P. (2009). Psicología de la Familia; facultad de Ciencias Psicológicas. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Cabanellas de Torres, G. (2009). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Editorial Heliasta.
Colombia, Corte Constitucional (1995, 17 de enero), T-012, MP: Vladimiro Naranjo Mesa. ref.: Expediente No. T-44.888.
Colombia, Corte Constitucional (1993, 15 de mayo), T-190, MP: Eduardo Cifuentes Muñoz. ref.: Expediente T-8658.
Colombia, Corte Constitucional (2009, 26 de agosto), T-572, MP: Humberto Antonio Sierra Porto. ref.: Expediente T- 2.247.179.
Colombia, Corte Constitucional (2004, 25 de abril), T-292, MP: Manuel José Cepeda Espinoza. ref.: Expediente T-757783.
Colombia, Corte Constitucional (2011, 26 de julio), C-577, MP: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. ref.: Expedientes acumulados D-8367 y D-8376.
Concilio Ecuménico Vaticano II (2004) Vaticano II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Constitución política de Colombia 1991 (2011). Bogotá: Colección: Constitución. Banco de la República.
Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas DANE (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS 2005- 2010.- Bogotá.
De León Willis, J. (2012) Nuevas formas de familias. El caso de parejas del mismo sexo en la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social.
Petit, E. (1976) Tratado elemental de derecho romano. Fernández Gonzales (Trad.). México: Editora Nacional.
Papa Francisco (2016). Exhortación Apostólica Postsinodal “AMORIS LÆTITIA”. Ciudad del Vaticano: Ediciones Vaticanas.
Juan Pablo II, (1981). Exhortación Apostólica “Familiaris Consortio”. Ciudad del Vaticano: Ediciones Vaticanas.
Ferrari, V. (2012). Derecho y Sociedad elementos de sociología del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Fichter, J. (1975). Sociología. Barcelona: Herder.
Concilio Vaticano II. (2004). Gaudium et Spes, la Iglesia en el mundo contemporáneo. Madrid: Bibliteca de Autores Cristianos.
Gutiérrez de Pineda, V. y Vila de Pineda, P. (1988). Honor, Familia y Sociedad [1a edición, p. 29]. Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Relación final del sínodo de los obispos al Santo Padre Francisco (2015, 15 de octubre). La vocación y la misión de la familia en la iglesia y en el mundo contemporáneo. Ciudad del Vaticano.
Parra Bolívar, H. (2005) Relaciones que dan origen a la familia. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Medellín: Universidad
de Antioquia.
Rico de Alonso, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas (Col), núm. 11, octubre, 1999, pp. 110-117. Bogotá: Universidad
Central.
Monroy Cabra, M. (2007). Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Papa Juan Pablo II (1993). Carta Encíclica “Veritatis Splendor”. Ciudad del Vaticano: Ediciones Vaticanas.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.