Santo Tomás y la complejidad
Resumen (es)
Se parte del reconocimiento de la filosofía y de su necesidad de entrar en diálogo con las demás disciplinas académicas, no en una relación de superioridad, sino como una disciplina sensible ante la realidad. Esta última se analiza desde la manera en que la asimilaron las ciencias, surgidas en el siglo XX. Para llegar a la revisión de la cuestión acerca de la complejidad en la contemporaneidad es necesario cruzar las líneas del pensamiento propias dela modernidad y, como es natural, de la visión de Tomás de Aquino, de quien se propone que su pensamiento complejo descansa sobre los siguientes lineamientos, a saber el problema de entendimiento, el problema del alma y origen y configuración de la materia.Cómo citar
Lukomski, A. (2014). Santo Tomás y la complejidad. Revista Albertus Magnus, 5(1), 47-64. https://doi.org/10.15332/s2011-9771.2014.0001.03
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.